Neoclasicismo: Origen, Características y Legado en el Arte y la Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

El Neoclasicismo: Origen, Características y Contexto Histórico

El Neoclasicismo surgió principalmente en Francia en el siglo XVIII y de allí se extendió a otros países de Europa. Esta etapa se caracteriza por ser un período de transformación y de revoluciones. Concretamente, este movimiento surgió como una reacción contra el Barroco, debido al exceso ornamental que este presentaba, especialmente en su época más tardía, el Rococó.

El Neoclasicismo se caracterizó por trabajar la razón como fundamento del saber, lo cual tuvo un gran paralelismo con el pensamiento del hombre de la época, ya que fue en este siglo donde se desarrolló la corriente cultural llamada Ilustración y, con esto, el pensamiento ilustrado, protagonizado por personajes como Rousseau o Montesquieu. Aunque cabe destacar a Winckelmann, ya que puede ser considerado como el fundador de la Historia del Arte.

Características Fundamentales

Una de las características fundamentales de esta época es el retorno a la Antigüedad Clásica Grecorromana. Este redescubrimiento de la antigüedad clásica vino potenciado por los importantes hallazgos de Pompeya y Herculano, que hasta el momento se encontraban sepultadas bajo las cenizas del Vesubio.

Durante esta época, se revisan y critican los modelos tradicionales y se proyecta una nueva sociedad más justa e igualitaria. Este proceso terminará provocando la caída del Antiguo Régimen.

Contexto Internacional y Francia

En cuanto al panorama internacional, es muy importante destacar el colonialismo que estaba viviendo Europa, que en algunos casos conduciría a la guerra entre los diversos estados europeos.

En Francia, al iniciarse la Revolución Francesa en 1789, la monarquía pierde poder hasta que finalmente desaparece en 1792, con la ejecución de Luis XVI, abandonando de esta manera la Edad Moderna (siendo el período de mayor esplendor) representada por el Rococó y entrando en la Edad Contemporánea, representada por el Neoclasicismo. Con ella desaparece todo lo que el Antiguo Régimen había supuesto: sociedad estamental, desigualdades sociales, despotismo ilustrado...

El Neoclasicismo es un arte que se adapta a estos cambios y refleja las diferentes etapas históricas de este proceso. Jacques-Louis David, el máximo exponente de la pintura neoclásica, se convierte en el pintor de la Revolución. En su pintura trata de transmitir los ideales revolucionarios de Igualdad y Libertad. Tras la Revolución Francesa, la llegada del general Napoleón Bonaparte al poder supone el inicio de una nueva etapa: el Imperio.

El Neoclasicismo en España

En España, el siglo XVIII comienza con el surgimiento de la Casa Real Borbónica procedente de Francia. Esta nueva dinastía favorece e impulsa la cultura de la Ilustración francesa. Sin embargo, con la llegada del Imperio Napoleónico, comienza la invasión francesa en España, iniciándose así la Guerra de Independencia. Durante este período, Napoleón Bonaparte nombra rey a su hermano, José Bonaparte. Toda esta situación influirá notablemente en el arte, especialmente en Goya, y es en parte a causa de esto que su pintura se volverá más lúgubre y melancólica.

A lo largo de esta etapa en España, debemos destacar la fundación de la Real Academia de San Fernando, donde los más ilustres pintores de la época se formaban y exponían sus obras. Las más destacadas en cuanto a arquitectura son la Puerta de Alcalá y el Museo del Prado, además de elaborarse la fachada neoclásica de Azabacherías, debido al incendio que se había producido en esta parte de la catedral. Goya, en un primer momento, no fue admitido en esta academia, a pesar de ser el máximo representante del Romanticismo español; sin embargo, años más tarde acabó dirigiendo esta academia.

Entradas relacionadas: