Neoclasicismo y Nacionalismo Ruso: Transformaciones Musicales del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,28 KB

Neoclasicismo Musical (c. 1920-1940)

El Neoclasicismo es una corriente de música contemporánea del siglo XX que se manifestó prominentemente en el periodo de entreguerras (aproximadamente 1920-1940). Surgió como una reacción contra el emocionalismo exacerbado del Romanticismo tardío y las experimentaciones más radicales de algunas vanguardias.

Características Principales

  • Retorno a grupos instrumentales pequeños (música de cámara) en lugar de la gran orquesta sinfónica romántica.
  • Uso de formas y géneros del Barroco y Preclasicismo, como el concerto grosso, la suite, la sinfonía y la sonata.
  • Énfasis en las cualidades contrapuntísticas y la claridad textural.
  • Evitación de la expresión emocional directa y subjetiva característica del Romanticismo, buscando en cambio la objetividad, el equilibrio y la moderación (principios asociados al Clasicismo).
  • Armonías que, aunque a menudo disonantes y con ritmos irregulares (influencia de la modernidad), se enmarcan generalmente dentro de un contexto tonal.

Contexto e Influencias

Después de la Primera Guerra Mundial, compositores como Ígor Stravinski y Paul Hindemith crearon composiciones que evidenciaban un retorno a los cánones del Clasicismo, aunque actualizados con las herramientas armónicas y rítmicas del siglo XX.

El Neoclasicismo representó una búsqueda de principios de orden y claridad en un periodo convulso. Entre 1918 y 1939, se priorizó el estilo sobre el lenguaje rupturista, mirando hacia el pasado musical más que negándolo, a diferencia de otros movimientos vanguardistas. La música se despojó de ornamentos excesivos, sirviendo como estímulo la simplicidad y la técnica.

Influencias externas, como el music hall y el jazz llegados de América, aportaron una vibrante ligereza y una fuerza rítmica primitiva. Elementos de la danza, la chanson, las humoradas y la música popular (como la de las barracas de feria) también añadieron color a esta tendencia. Existía una gran atracción por la técnica compositiva y el oficio.

Actitud y Estilo

El retorno al siglo XVIII (Barroco tardío y Clasicismo temprano) implicaba una actitud antirromántica que rompía con el pasado inmediato, sintiéndose más afín a conceptos musicales anteriores. Se adoptaron modos de interpretación, formas y géneros de épocas pasadas, buscando la sencillez y el equilibrio formal. La variedad estilística fue notable, ya que los compositores, con un amplio conocimiento de la historia musical, utilizaron todo el pasado como material, incorporando incluso elementos de culturas no europeas.

A diferencia de la música posromántica, al Neoclasicismo a menudo le falta un trasfondo ideológico o espiritualmente comprometido explícito, centrándose más en la música pura. Se puede definir por su adhesión a los principios clásicos de equilibrio, objetividad y claridad formal, manifestados a través de texturas contrapuntísticas y armonías tanto diatónicas como cromáticas, a veces imitando estilos de compositores más antiguos pero siempre con un sello moderno.


Nacionalismo Ruso: El Grupo de los Cinco

A Mijaíl Glinka se le considera el padre del nacionalismo musical ruso, ya que marcó las pautas que seguirían los integrantes del influyente Grupo de los Cinco (Mogúchaya Kuchka o "El Gran Puñado").

Objetivos e Ideales

La máxima aspiración del grupo era alentar un nacionalismo musical ruso auténtico, liberando la música rusa de las influencias extranjerizantes (principalmente italianas, francesas y alemanas). Para ello:

  • Abandonaron las formas clásicas abstractas (como la sonata o la sinfonía pura) a favor de la música orquestal programática (poemas sinfónicos) y de la música vocal y dramática (ópera y canción), géneros más aptos para incorporar elementos narrativos y folclóricos.
  • Buscaron inspiración en el folclore ruso, las melodías y ritmos populares, la música litúrgica ortodoxa y la historia y leyendas de Rusia.

Los Compositores

Es destacable que la mayoría de los miembros del Grupo de los Cinco no eran músicos profesionales en sus inicios (Borodín era químico, Músorgski funcionario, Rimski-Kórsakov oficial de marina, Cui ingeniero militar), lo que les dio cierta libertad respecto a las convenciones académicas, pero también provocó que dejaran muchas obras sin terminar. Nikolái Rimski-Kórsakov, el más formado técnicamente, fue a menudo el encargado de completar, orquestar y revisar las obras de sus compañeros.

Miembros Destacados:

Mili Balákirev

Fue el líder ideológico y mentor del grupo. Su fantasía para piano Islamey, de gran virtuosismo y con temas de inspiración oriental, sirvió de modelo para muchos compositores posteriores.

César Cui

Su importancia radica más en haber sido el portavoz y defensor de los ideales del grupo a través de sus escritos y críticas musicales que en sus propias composiciones. Curiosamente, en la práctica, no siempre aplicó el manifiesto del grupo, ya que en varias de sus obras no supo desprenderse de ciertas influencias extranjeras (francesas y polacas).

Aleksandr Borodín

De su producción podemos destacar el poema sinfónico En las estepas de Asia central y las célebres Danzas polovtsianas de su ópera inacabada El príncipe Ígor (completada por Rimski-Kórsakov y Glazunov).

Modest Músorgski

Considerado el más genial, profundo y avanzado de los compositores nacionalistas rusos. Su relativa falta de preparación académica occidental, combinada con sus geniales intuiciones tanto rítmicas como armónicas, le permitieron una expresión musical de gran desinhibición, crudeza y originalidad. Otros miembros del grupo (especialmente Rimski-Kórsakov) revisaron y "pulieron" algunas de sus obras, adaptándolas al gusto occidental, aunque hoy en día se prefieren a menudo sus versiones originales.

Músorgski es quien más profundamente penetra en el alma rusa, utilizando escalas modales, ritmos irregulares y melodías inspiradas en la liturgia ortodoxa y el folclore. Obras maestras suyas incluyen el poema sinfónico Una noche en el Monte Pelado y la suite para piano Cuadros de una exposición (posteriormente orquestada por Ravel y otros). Sus audacias armónico-melódicas influyeron notablemente en los impresionistas franceses (como Debussy) y en las generaciones posteriores de la escuela rusa.

Entradas relacionadas: