El Neoclasicismo y la Literatura del Siglo XVIII: Características, Autores y Obras Clave

Enviado por javiatleti y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

El Neoclasicismo en el Siglo XVIII

El Neoclasicismo es el estilo predominante del siglo XVIII. Se inspira en los modelos grecolatinos y renacentistas, buscando reflejar el buen gusto. El arte neoclásico aspira a ser elegante, simple y razonable, presentando temas y personajes genéricos. Es didáctico y sigue las normas clásicas. Recoge la concepción aristotélica del arte, valorando la naturalidad, el equilibrio y la verosimilitud (el buen gusto). Su predominio racional le otorga al arte neoclásico un aire academicista y frío.

La Poesía del Siglo XVIII: Tres Estilos Distintos

En la poesía del siglo XVIII, se pueden identificar tres estilos principales:

  • Poesía Barroca: Tiende a la poesía satírica. Ejemplo: Diego Torres.
  • Poesía Neoclásica: Valora la poesía didáctica y utilitaria, cultivando géneros como la oda, la sátira y la epístola. Ejemplo: Félix María Samaniego.
  • Poesía Prerromántica: Plantea temas metafísicos, pedagógicos o sociales con tonos de intensa emotividad. Meléndez Valdés sintetiza la poesía neoclásica y la prerromántica; escribió Las bodas de Camacho el rico.

La Prosa en el Siglo XVIII: El Auge del Ensayo

En la prosa del siglo XVIII, destaca el desarrollo del ensayo, con figuras como Feijoo y Jovellanos, quienes emplean un lenguaje natural, preciso y funcional. En narrativa, el novelista más representativo es Cadalso. El ensayo alcanza su mayor desarrollo en este siglo, pero la prosa deja tres estilos marcados:

  • Prosa Barroca: Diego Torres, con escritos satíricos, almanaques y pronósticos.
  • Prosa Neoclásica Ilustrada: Destaca por la calidad en el ensayo y en la crítica de Feijoo. El Padre Isla realiza una sátira sobre predicadores imitadores del estilo barroco.
  • Prosa Prerromántica: A finales de siglo, con Cadalso y Jovellanos.

Autores Destacados

Benito Jerónimo Feijoo

Autor de numerosos ensayos didácticos, obras que divulgan conocimientos para modernizar la sociedad.

José Cadalso

Autor de Cartas marruecas, una sátira donde el protagonista marroquí escribe a su amigo español, repasando y criticando las costumbres, las ideas y la organización social hispánica.

Gaspar Melchor de Jovellanos

Escritor representante del ensayo, un escritor ilustrado que se propuso modernizar el país con obras como Memoria. También escribió sátiras, epístolas y teatro en prosa, incluyendo Pelayo y El delincuente honrado, donde defiende una justicia, acercándose al prerromanticismo.

El Teatro en el Siglo XVIII

Las polémicas sobre el teatro fueron constantes en el siglo XVIII. Los ilustrados y neoclásicos rechazaban el teatro barroco. Se identifican varias corrientes:

  • Teatro Postbarroco: La comedia postbarroca triunfa durante la primera mitad del siglo en escenarios e imprentas, al igual que los autos sacramentales y sainetes.
  • Teatro Neoclásico: Se intentó crearlo (Fernández de Moratín), pero no tuvo éxito.
  • Teatro Prerromántico: A finales del siglo, el sentimentalismo prerromántico aparece con autores del neoclasicismo (Jovellanos).

Entradas relacionadas: