Neoclasicismo literatura representantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 14,2 KB

1.1Grandes hitos del movimiento Ilustrado

Sería objeto de un estudio mucho más Extenso y detallado analizar las obras y autores que marcaron el origen y Desarrollo de un fenómeno tan rico como lo es la Ilustración. Sin embargo, Merece la pena detenernos brevemente en algunos de ellos cuya repercusión resultó Crucial tanto en lo que se refiere a la generación de las nuevas ideas como, Más específicamente, a la evolución de la creación literaria.

Ya nos hemos referido a la implicación Que adoptan los pensadores ilustrados respecto a la transformación de su Entorno social, de ahí que junto a las nuevas concepciones de carácter Gnoseológico y teológico que hemos referido en el punto anterior, aparezcan Importantes aportaciones que influirán en el cambio de las ideas políticas y Económicas.

Así cabría destacar:

*

John Locke y el surgimiento del liberalismo político

En su obra
Ensayo sobre el gobierno civil (1690), Quien había sido uno de los grandes maestros de la corriente empirista, centra Ahora su reflexión en el orden político. Apoyado en los acontecimientos vividos En Inglaterra durante la segunda mitad del XVII, Locke va a desarrollar los Fundamentos del liberalismo: a) la existencia de unos derechos fundamentales Para todo ciudadano, b) la misión fundamental del Estado consiste en garantizar Tales derechos individuales, c) para ello el Estado ha de legislar y ha de Hacer cumplir esas leyes: resulta conveniente que el desempeño de tales Funciones se divida entre instituciones distintas, para evitar la acumulación Abusiva de poder.

*

Montesquieu Y la separación de poderes

El contraste entre la Francia absolutista y la Nueva fórmula parlamentaria adoptada por Gran Bretaña, tras la Revolución Gloriosa (1688), despertó el interés del Barón de Montesquieu, quien ya había Adquirido renombre y fama por la publicación de sus Cartas Persas. Así, en 1748 publicará, de forma anónima, una obra Que marcará de forma decisiva la historia de las ideas políticas: El Espíritu de las Leyes. En él Montesquieu establece la triple división del poder del Estado (ejecutivo, Legislativo y judicial), al tiempo que desarrolla una sólida argumentación Sobre la necesaria separación de estas tres instancias.

*
Rosseau y la idea de soberanía nacional:
este Escritor y pensador ginebrino es una de las figuras más influyentes del Pensamiento ilustrado. Su obra abarca ámbitos muy diversos, ya nos hemos Referido a ese optimismo acerca de la naturaleza humana que contiene, a la vez, Una crítica severa a la fuerza social como corruptora (conceptos que desarrolla En el Emilio o de la educación). En el terreno de la filosofía política, Rosseau Resulta crucial para comprender la explosión revolucionaria en Francia. Frente Al Estado absolutista, él sostiene que la soberanía reside en el pueblo (es Decir es del pueblo de quien emana la capacidad de legislar). Para que la labor Legisladora sea factible, el pueblo ha de delegar su acción soberana en Representantes legítimamente elegidos, mediante sufragio universal. De esta Manera, el Contrato Social [1762] se Convierte en una obra clave que sienta algunas de las bases esenciales de las Futuras democracias.

*Adam Smith y el liberalismo económico:

su obra La riqueza de las naciones va a adquirir Una enorme importancia para el desarrollo del pensamiento liberal en el plano Económico. En dicha obra, este economista y filósofo escocés, deja sentados dos Principios que encuentran su origen en la transformación iniciada por una Incipiente revolución industrial. De este modo, aseverará que la riqueza de una Nacíón se sostiene principalmente en el trabajo de sus habitantes unido al Capital (dinero que se invierte para la fabricación). Por otro lado, defiende La idea de un Estado que ha de limitar al máximo su intervención sobre el Mercado.

*La Enciclopedia, emblema de la aspiración ilustrada:

bajo La dirección de Denis Diderot y Jean D’Alambert, Francia asiste al desarrollo De un gran proyecto cultural, cuyo propósito divulgador manifiesta muy Claramente la proyección educativa con la que hemos caracterizado a la Ilustración. Basada en una publicación inglesa anterior, la Enciclopedia se Convirtió en una obra de enormes proporciones, cuya elaboración duró más de 20 Años, y que contó con la participación de hasta 160 colaboradores. Se trataba De construir un gran diccionario que organizara racionalmente todos los ámbitos Del conocimiento, ofreciendo una actualización  De cada uno de los campos seleccionados, guiado además por los ideales Ilustrados de tolerancia y combate contra cuanto se consideraba superstición.   

*El Nacimiento y consolidación de la prensa

: el siglo XVIII asiste a este fenómeno que transformará radicalmente, con el paso del Tiempo, el dinamismo de las sociedades, al facilitar el acceso de los Ciudadanos a una información cada vez más amplia e inmediata, junto a la Difusión e intercambio de las ideas y opiniones que esa misma información Genera. Inglaterra ejercíó en este campo el papel de pionera, contando en la Nómina de sus primeros periodistas con figuras tan excepcionales en el campo Literario como son Defoe o Swift (autores de Robinsón Crusoe y Los viajes De Gulliver, respectivamente). Ahora bien, junto a estos dos grandes Escritores, debemos destacar a los dos grandes fundadores de la prensa Periódica: Richard Steele y Joseph Addison: ambos compartieron la aventura de Sacar adelante dos publicaciones periódicas de corta vida, pero de enorme Influencia para el futuro: The Tatler y The Spectator. Frente a las “gacetas” Oficiales o las publicaciones de partido, Steele y Addison proponen un Acercamiento crítico, humorístico y de talante educativo a las costumbres y Actividad social de su tiempo, dejando así el camino abierto para el ensayismo Breve que irá ganando desarrollo conforme avance la influencia de la Ilustración.

1.2Características de la Literatura ilustrada

En coherencia con cuanto se ha visto en Lo referente a las carácterísticas de este movimiento y a su evolución en el Tiempo, la literatura ilustrada presenta rasgos que nos permiten comprobar:

A)La adopción de una estética de corte neoclásico,

B)Una fuerte impronta conceptual: Interesan las ideas, que nacen o se Forjan a la luz de la razón

c)Una innegable dimensión didáctica:
la literatura debe orientarse a educar a sus Lectores/receptores tanto en el gusto (campo estético), como en las costumbres (campo ético), como en lo referente a sus ideas y conocimientos (ámbito Cognitivo).

Sentadas Estas bases generales, podemos señalar algunos de los fenómenos más destacados Que sirven para ejemplificar la relación que establece la literatura de este Tiempo con el movimiento cultural en que se encuadra.

·El desarrollo del género ensayístico:
Una literatura que Busca o se propone como objetivo primordial educar halla en el ensayo un género Particularmente dúctil para ofrecer una reflexión personal sobre asuntos Variados, abierta al diálogo o la confrontación, y de gran eficacia Divulgadora. Entre los numerosos ensayistas de este período cabe destacar la Obra de Voltaire y Rosseau.

·La novela encontrará en Inglaterra gran impulso. Tanto el Robinsón Crusoe como Los viajes de Gulliver, a pesar de sus notables divergencias, Son representantes excepcionales de cómo algunas de las ideas y rasgos más Notorios del espíritu ilustrado pueden proyectarse en sendas propuestas Narrativas: ambas invitan a una reflexión sobre la naturaleza humana, que puede Llevar a cabo su cuestionamiento mediante la experiencia del viaje. Por otra Parte, si Defoe subraya los valores puritanos de una razón iluminada por la Providencia que, apoyada en el trabajo y la indagación, es garantía de Civilización y progreso; el Gulliver viajero, tras la apariencia de espacios Imaginarios e irreales, pinta una sátira mordaz sobre la sociedad de su tiempo.

·Pero junto a estas novelas de Viaje y aventura, hay otra línea narrativa carácterística del período, que Dejará una huella notable en el surgimiento del posterior Romanticismo:

La novela sentimental

Curiosamente, y Hasta de forma paradójica si se quiere, el siglo de la razón abre sus ojos a Las profundidades de los sentimientos humanos, al preguntarse por la felicidad. El Siglo XVIII, junto a su ya destacado Racionalismo, atendíó también de forma Creciente a ese nudo gordiano de las emociones. En Inglaterra, de nuevo Encontramos a dos novelistas fundamentales en el desarrollo de esta narrativa:
Richardson (Pamela) y Fielding (Tom Jones). También en Francia se Sumarán al cultivo de este subgénero: así, Rosseau Escribe su Nueva Eloísa o Bernanrdín de Saint-Pierre da luz a sus Célebres Pablo y Virginia.

·Otra nota destacada del período es El recurso a la forma epistolar, Tanto en obras narrativas (buena parte de las novelas sentimentales), como Ensayísticas (Las cartas Persas de Montesquieu verdadero referente en este campo). Junto a ello también hay una profusión de libros de viajes.
Todo Esto es un buen indicativo del dialogismo propio de la Ilustración (que busca El intercambio de opiniones), y de su cosmopolitismo.

·Finalmente, cabe señalar cómo en el teatro se impondrá el normativismo Neoclásico que, siguiendo los modelos de la antigüedad plantea una división Tajante entre comedia y tragedia. Además de reivindicar la vigencia de las Unidades aristotélicas como garantía de verosimilitud: tiempo, espacio y Acción. Hubo intentos por recuperar la tragedia clásica sin embargo, con La excepción del italiano Alfieri, Tales intentos quedaron muy por debajo de sus expectativas y no alcanzaron Apenas favor del público. Caso distinto es el de la comedia neoclásica, Que se convertirá en la gran propuesta del momento, permitiendo que el humor, La proximidad, y la representación viva de las costumbres sociales de la época Resulten atractivos a los espectadores para poder cumplir su función didáctica, A través de la sátira. Entre sus cultores más brillantes podemos mencionar al Francés Beaumarchais (creador del Personaje Fígaro, barbero de Sevlla) y el italiano Goldoni.

2La literatura de la ilustración En España

2.1Introducción

El Siglo XVIII se abre en España con la Guerra intestina por la sucesión que se genera tras morir el último de los Monarcas Habsburgo, Carlos II, sin dejar descendencia. Resultado de tal Conflicto será la instauración de la casa borbónica en la monarquía española y, Unida a ella, la notable influencia de la cultura y costumbres francesas que se Irán introduciendo paulatinamente en la sociedad española.

Resulta importante detenerse en este Hecho para comprender la progresiva permeabilidad con que se van introduciendo Las ideas ilustradas, aunque ciertamente es una permeabilidad que afecta Fundamentalmente a los estratos más elevados de la población (aristocracia, Alta burguésía y parte del clero más formado), y que se puede apreciar en el ámbito intelectual y artístico. Sin embargo, como ocurre en todos los fenómenos Culturales, este cambio no se da en un abrir y cerrar de ojos. Así, durante la Primera mitad de Siglo XVIII todavía perviven e incluso son dominantes las últimas manifestaciones artísticas derivadas del período anterior, el Barroco. Del mismo modo, al aproximarse el cambio de siglo, podemos observar en algunos Autores –tal es el caso de Cadalso- el anuncio de algunos de los rasgos que Caracterizarán al movimiento ROMántico (aunque sin la fuerza ni profusión con Que aparece el prerromanticismo en países como Inglaterra o Alemania).

2.2Principales autores, obras y Tendencias de la literatura ilustrada en España:

Al igual que ocurre en resto del Panorama europeo, los escritores ilustrados adoptarán la estética neoclásica Procedente de Francia, caracterizada por acudir a los modelos clásicos, el Normativismo en cuanto a los géneros, una búsqueda de la claridad frente al Ornamentalismo Barroco y una actitud didáctica. En consecuencia, pueden Destacarse algunos fenómenos en los que se percibe de forma más clara la Estrecha relación que se establece entre la creación literaria y el espíritu de Su época.

a)Desarrollo del género ensayístico:
Tanto en El caso singular de la obra de importantes autores, como en el impulso que Experimenta la prensa periódica, a partir de los años 70. Entre los primeros es Obligado referirnos a Benito Jerónimo Feijoo, sabio benedictino que llegó a ser Catedrático de Teología en la Universidad de Oviedo, quien publicó su Teatro Crítico Universal en 1726, al que le seguirían las Cartas eruditas en 1740. 

Entradas relacionadas: