El Neoclasicismo en la Literatura Española del Siglo XVIII: Rasgos, Géneros y Figuras Destacadas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
El Neoclasicismo: Razón y Equilibrio en el Arte y la Literatura
El Neoclasicismo se caracteriza por una vuelta al arte clásico, inspirado en la razón, el equilibrio, las líneas rectas y puras, y la escasez de decoración. Los rasgos típicamente ilustrados que lo definen son:
- La razón humana como pilar fundamental.
- El utilitarismo: se valora aquello que es práctico y funcional.
- El progreso: la naturaleza empodera al hombre como dueño de su futuro.
- Lo natural: se es más humano cuanto más conforme se está con la propia naturaleza.
- El reformismo: en España, destaca la creación de la RAE en 1713, cuyo lema era "Fija, limpia y da esplendor".
La Literatura Española en el Siglo XVIII: Transiciones y Estilos
En la primera mitad del siglo XVIII, la literatura barroca continuó, sobre todo en el teatro. Paralelamente, se desarrolló la literatura neoclásica, que se basó en la razón, el orden, la unidad y la verosimilitud, así como en el buen gusto, distinguiendo lo "bueno" (clásico) de lo "malo" (barroco). Destacan autores como Garcilaso de la Vega o Fernando de Herrera. Aparecerá también el Rococó como estilo decorativo, caracterizado por su gusto por lo pequeño y lo ornamental. A finales del siglo, emerge el Prerromanticismo, que plantea la idea de que la razón no puede controlar completamente los sentimientos. A lo largo del siglo, encontramos también una corriente de literatura popular.
Géneros Literarios Neoclásicos en España
Prosa Neoclásica: El Ensayo como Vehículo de Ideas
Los ilustrados tenían un concepto de literatura distinto al actual, siendo para ellos todo escrito de cualquier rama del saber. Su género favorito era el ensayo, con figuras como Luzán y Cadalso. La prosa de ficción era escasa, pero, por el contrario, se extendieron los primeros periódicos y revistas especializadas, misceláneas y almanaques.
Entre los autores más importantes de prosa, encontramos a José Cadalso, quien destacó por su prosa crítica. Entre sus obras, sobresale 'Los eruditos a la violeta', donde critica a los ilustrados que aparentan un conocimiento superficial sobre un tema. Otra obra importante es 'Noches Lúgubres', que marca el tránsito del sentimiento neoclásico al Romanticismo. Por último, destacamos la obra 'Cartas marruecas', en la que utiliza la técnica del extrañamiento con el objetivo de criticar los defectos de la sociedad.
Otro autor destacado es Gaspar Melchor de Jovellanos, el perfecto representante del ciudadano ilustrado. Escribió poesía y teatro, pero destacó por sus obras en prosa, en las que plasmó sus ideas reformistas y su afán didáctico.
Teatro Neoclásico: Reglas y Propósito Didáctico
En el teatro del siglo XVIII, se observan varias corrientes:
- Una corriente continuista del Barroco (comedias de capa y espada, etc.).
- El sainete de Ramón de la Cruz.
- La comedia sentimental o lacrimosa, que mezclará la tragedia y la comedia, y seguirá la regla de las tres unidades (ejemplo: 'El delincuente honrado' de Jovellanos).
- El teatro neoclásico, que se caracteriza por la defensa de la regla de las tres unidades y la división de los géneros (ejemplo: Leandro Fernández de Moratín). Las obras neoclásicas tenían como objetivo combatir las comedias populares (ejemplo de esto es su obra 'La comedia nueva o El café'). Otro objetivo era servir de altavoz para los ideales ilustrados, siendo un ejemplo de esto su obra 'La Mojigata'.
Poesía Neoclásica: Racionalismo y Utilidad
La lírica del siglo XVIII no es emotiva ni original, ya que el clima de la época era racionalista y utilitarista. Se distinguen tres estilos:
- La poesía barroca, con autores como Diego de Torres Villarroel, más preciado por su poesía satírica.
- La poesía neoclásica, en la que destacó José María Valdés. Se valora la poesía didáctica y utilitaria, destacando la fábula con Tomás de Iriarte o Félix María de Samaniego.
- La poesía prerromántica, que planteó temas metafísicos, pedagógicos o sociales, como José María Valdés.