El Neoclasicismo en la Literatura Española: Características y Autores Clave del Siglo XVIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

Neoclasicismo: Movimiento y Principios Fundamentales

El Neoclasicismo, movimiento artístico más representativo de la Ilustración, surge como reacción frente a los excesos del arte barroco. Los artistas neoclásicos debían guiarse por principios y normas muy rígidas. Estos son los pilares de su creación:

  1. El arte ha de someterse a los principios de la razón.
  2. Los artistas no tienen que ser originales; deben imitar a los modelos clásicos grecolatinos.
  3. Los artistas deben estudiar las reglas.
  4. Las obras de creación han de respetar el principio estético del buen gusto.
  5. Las obras artísticas deben resultar creíbles, verosímiles.
  6. El arte debe educar y elevar la condición moral del público.

El Neoclasicismo en la Literatura: Consecuencias y Géneros

Las consecuencias que el Neoclasicismo produjo en la literatura fueron significativas:

  • Cumplimiento de las reglas de las tres unidades del teatro.
  • Separación de lo cómico y lo trágico.
  • Rechazo a mezclar el verso con la prosa.
  • Desarrollo de obras didácticas y críticas que no daban cabida a sentimientos.

Características del Ensayo Neoclásico

El ensayo, género clave de la Ilustración, presentaba las siguientes características:

  • Temas útiles: Política, historia, economía, educación, etc.
  • Enfoque: Subjetivo y crítico.
  • Estilo: Amén y accesible para el lector.
  • Finalidad: Didáctica y moralizante.
  • Diversidad: Analiza asuntos muy diversos, incluyendo la reflexión sobre el tema de España.

Ensayistas Destacados del Siglo XVIII

Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)

Su obra se centró en la modernización de la ciencia española. Sus numerosos ensayos se agrupan en los ocho tomos del Teatro crítico universal y en los cinco de Cartas eruditas y curiosas. Defendió el uso del castellano y utilizó neologismos. Sus escritos trataban temas dispares y comentaban toda novedad científica y técnica, motivando polémicas que conmovieron el mundo cultural de la época.

Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)

Representó el progreso político, económico y social. Trató temas muy variados como economía, política, educación y derecho. Entre sus obras más importantes destacan:

  • Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos: Critica el espectáculo de toros, la excesiva vigilancia y la falta de libertad en las calles de pueblos y ciudades.
  • Informe sobre la ley agraria: Analiza las causas del retraso del campo español y propone reformas destinadas a restablecer el regadío, el acceso a la cultura de los campesinos y la desamortización.
  • Memoria sobre la educación pública: Defiende el ideal ilustrado de que la cultura es el fundamento del progreso social y de la felicidad.

José Cadalso (1741-1782)

Su obra abordó principalmente el tema de España. Entre sus escritos más conocidos se encuentran:

  • Los eruditos a la violeta: Se burla de los falsos intelectuales que aparentan saber de todo repitiendo tópicos y generalidades.
  • Cartas marruecas: Inspirada en las Cartas persas de Montesquieu, es una novela epistolar que critica la sociedad española.
  • Noches lúgubres: Un diálogo prerromántico que explora temas de dolor y desesperación.

La Poesía Neoclásica

Poesía Anacreóntica

Es una poesía artificiosa, escrita con versos breves, que refleja con tono frívolo el deleite de los sentidos. Los temas recurrentes son los placeres de la buena mesa, la música, la amistad y la naturaleza idealizada. Cuando incluyen elementos decorativos y cortesanos, se denomina rococó; si hace referencia al amor en un ambiente pastoril, es poesía bucólica. El autor más representativo de este género fue Juan Meléndez Valdés.

Poesía Didáctica: La Fábula

El género que mejor representa la mentalidad neoclásica en poesía es la fábula. Estas son creaciones literarias escritas en verso y protagonizadas por animales con comportamiento humano. Dichos animales protagonizan historias que ejemplifican vicios y malas costumbres, de las que se obtiene una moraleja. Las fábulas dieciochescas están compuestas por versos elaborados pero sin emoción lírica; son prosa rimada que contiene narraciones, descripciones y conclusiones morales. Los fabulistas con mayor éxito fueron Félix María Samaniego y Tomás de Iriarte.

El Teatro Neoclásico y su Función Social

El teatro neoclásico se caracterizó por:

  • Cumplimiento estricto de las reglas de las tres unidades (acción, tiempo y lugar).
  • Carácter didáctico, buscando reformar la sociedad y educar al público.
  • Defensa de la razón y los valores de la burguesía.
  • Uso de prosa sencilla y elementos de lengua coloquial.
  • Acciones creíbles y cotidianas.
  • Imposición del buen gusto y la verosimilitud.
  • No se mezclan géneros (o comedia o tragedia).
  • Decorado sencillo.

Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)

En sus comedias, Moratín usó los preceptos del teatro clásico para reflejar los problemas que aquejaban a la sociedad, especialmente en el ámbito familiar y doméstico. Sus obras más destacadas son:

  • El sí de las niñas: Defendió la libertad de la mujer para elegir marido y mostró su desacuerdo con los métodos educativos restrictivos para las jóvenes.
  • La comedia nueva o El café: Se burla de los autores que no respetaban las reglas aristotélicas de las tres unidades.

Entradas relacionadas: