Neoclasicismo e Ilustración: Literatura Española del Siglo XVIII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB
El Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración en España
El Neoclasicismo: Características Fundamentales
El Neoclasicismo fue un movimiento que surgió en el siglo XVIII. Se caracterizó por su naturaleza didáctica y moralizante, donde la razón predominaba sobre el sentimiento. Su principal interés radicaba en educar a través de la literatura, trascendiendo el mero entretenimiento.
La Ilustración: El Siglo de las Luces y la Razón
La Ilustración fue un movimiento filosófico clave del siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces y el Siglo de la Razón.
Instituciones Culturales Clave del Siglo XVIII
Durante este periodo, se fundaron importantes instituciones culturales:
- Real Academia Española
- Biblioteca Nacional
- Real Academia de la Historia
La Poesía Neoclásica del Siglo XVIII: Rasgos Distintivos
La poesía del siglo XVIII presentó las siguientes características:
- Desarrollo de temas anacreónticos, pastoriles o filosóficos.
- La lengua poética carecía de fuerza emotiva y de creatividad.
- Dominaba un estilo prosaico y, a menudo, desprovisto de originalidad.
- Se caracterizaba por su claridad en la forma y en el lenguaje.
- Se difundieron las ideas de nación y las novedades intelectuales.
- La fábula fue el género más relevante de la época, alineándose con la dimensión educadora de la Ilustración.
Autores y Obras Representativas de la Poesía Neoclásica Española
Entre los autores más representativos de la poesía neoclásica española y sus obras, destacan:
- Tomás de Iriarte: Fábulas literarias
- Félix María de Samaniego: Fábulas morales (ej. El león y el ratón)
- José Cadalso: Noches lúgubres; Cartas Marruecas
- Juan Meléndez Valdés: De la Primavera