Neoclasicismo e Ilustración en España: Claves del Siglo XVIII y sus Protagonistas Literarios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
El Siglo XVIII en España: Neoclasicismo e Ilustración
Aunque el término Romanticismo se asocia a un periodo posterior, el presente documento se centra en las características y autores del siglo XVIII, una época dominada por el Neoclasicismo y la Ilustración.
Cronología
Este periodo abarca fundamentalmente el siglo XVIII, con sus inicios a finales del siglo XVII y su declive a principios del siglo XIX.
Características Históricas
- Decadencia Española y Ascenso Francés: España se encontraba en decadencia a causa de la Guerra de Sucesión Española (1701-1714), mientras Francia emergía como la primera potencia, rivalizando con Inglaterra.
- Cambio Dinástico: La Guerra de Sucesión Española se produjo porque el rey Carlos II había muerto sin descendencia. Francia y Austria aspiraban al trono de España. Francia ganó la guerra, colocando a Felipe de Anjou en el trono, lo que marcó el inicio de la dinastía Borbón. Felipe de Anjou reinó como Felipe V. Este cambio dinástico se produjo en 1700.
- Influencia Francesa: Todos los demás países imitaron lo francés. En España, la influencia francesa fue mucho mayor porque reinaba una dinastía de origen francés. Durante el siglo XVIII, España se limitó a copiar los estilos franceses, perdiendo gran parte de su originalidad.
Características Literarias y Culturales Generales
- Neoclasicismo: Un Retorno a lo Clásico: El término Neoclasicismo significa 'nuevo clasicismo', es decir, un retorno a los cánones clásicos, con una mirada más acentuada hacia lo romano. En este contexto, se produjo el descubrimiento de Pompeya y Herculano, en Nápoles, lo que avivó el interés por la antigüedad.
- Arte Académico y Monotonía: El arte neoclásico fue un arte académico, regido por normas creadas por las Reales Academias para que el arte se ajustara al gusto del rey. Si un artista quería triunfar, debía adaptarse a estas normas. El resultado fue un arte, en ocasiones, muy monótono.
- El Siglo de las Luces o de la Ilustración: El siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces o de la Ilustración. Fue una época en la que se buscaba conocerlo todo, lo que propició un gran desarrollo de las ciencias y las artes. Se realizaron expediciones científicas, se desarrolló la medicina y hubo importantes avances tecnológicos, entre otros.
- El Siglo de la Razón: El siglo XVIII también se denomina Siglo de la Razón porque se trató de someter todo al escrutinio de la razón para entenderlo. Esto generó un choque entre la razón y la fe.
- Rechazo de los Sentimientos: En el siglo XVIII, hubo un rechazo de los sentimientos, considerados propios de seres débiles. Por esta razón, la poesía estaba mal considerada, ya que representaba los sentimientos.
- Carácter Didáctico de la Literatura: La literatura de la época tenía un marcado carácter didáctico, por lo que proliferaron las fábulas. Dos fabulistas destacados fueron Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego.
- La Idea de Progreso y el Despotismo Ilustrado: Se dio gran importancia a la idea de progreso, creyendo que a través de la ciencia se produciría el desarrollo. Los reyes también apoyaron a los científicos para conseguir este avance. El Despotismo Ilustrado es un sistema político en el que un rey se preocupa por el desarrollo de su nación, aun manteniendo todo el poder absoluto.
Autores y Obras Destacadas
José Cadalso (1741-1782)
José Cadalso, de familia aristocrática y militar de profesión, murió afectado por la muerte de su amada. Es considerado un autor prerromántico porque en su obra se encuentran elementos que anuncian lo que sería el Romanticismo:
- Cartas Marruecas: Obra de género epistolar, donde escribe cartas a su maestro que está en Marruecos sobre las tradiciones españolas, ofreciendo una crítica social y cultural.
- Noches Lúgubres: En esta obra, tras la muerte de su amada, expresa sus sentimientos más profundos ante esa pérdida, explorando temas de dolor y desesperación.