Del Neoclasicismo al Esperpento: Un Recorrido por El sí de las niñas y Luces de Bohemia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

El sí de las niñas: Culmen de la Comedia Neoclásica

Contexto y Relevancia

El sí de las niñas, considerada como la obra maestra de Moratín y el máximo exponente del teatro neoclásico español del siglo XVIII, fue estrenada en 1806 y cosechó un gran éxito en los teatros de la época.

Argumento y Temática Principal

Perteneciente al subgénero dramático de la comedia neoclásica, el principal tema tratado es el casamiento desigual entre Don Diego, de 59 años, y Doña Paquita, de 16. Debido a la estricta educación que ha recibido, Paquita obedece a todas las órdenes de su madre, Doña Irene, quien exige a su hija que se case con Don Diego, aunque Paquita en realidad a quien ama es a Don Carlos (sobrino de Don Diego).

Personajes Clave

Los personajes representan distintas posturas vitales y generacionales:

  • Don Diego: Encarna los ideales de la Ilustración. Es un personaje racional, justo y sensato, que realmente se preocupa por los sentimientos y la felicidad de Paquita.
  • Doña Irene: Representa la mentalidad tradicional y autoritaria, propia de épocas anteriores, preocupada por las apariencias y el beneficio económico.
  • Doña Francisca (Paquita): La joven protagonista, cuyas intervenciones son cortas y generalmente interrumpidas por su madre. Simboliza la inocencia y la sumisión impuesta por la educación de la época.
  • Don Carlos: El joven enamorado de Paquita, que aunque apasionado, se muestra respetuoso y no se deja llevar completamente por sus impulsos.

Lenguaje y Estructura

El lenguaje empleado se adapta a la condición social y carácter de cada personaje, aunque predomina un estilo coloquial y familiar. Respecto a la acción, esta se desarrolla en una posada de Alcalá de Henares, desde las siete de la tarde hasta las cinco de la mañana siguiente; por tanto, la obra sigue rigurosamente la regla de las tres unidades dramáticas (acción, tiempo y lugar) propia del Neoclasicismo.


Luces de Bohemia: Nacimiento del Esperpento

Definición y Contexto

Luces de Bohemia es el primero de los esperpentos de Valle-Inclán. La definición y teoría de este innovador género teatral aparecen formuladas fragmentariamente en una famosa escena de la propia obra.

Argumento y Protagonista

En él se nos cuenta la historia de las últimas horas de Max Estrella, un poeta ciego y venido a menos, durante una fría noche de invierno en el ambiente de la bohemia madrileña de principios del siglo XX. Max, acompañado por Don Latino de Híspalis, realiza un recorrido nocturno por un Madrid sórdido y marginal, encontrando la muerte solo al amanecer, en el quicio de su puerta.

Lo Trágico y lo Grotesco

La mezcla de lo trágico y lo grotesco en esta obra es uno de sus aspectos más sobresalientes y definitorios del esperpento. Max Estrella no está destinado a la grandeza de los héroes clásicos como Edipo o Hamlet, sino a enfrentarse a un destino terrible y grotesco a la vez: ha recibido una carta de despido del editor de su periódico, dejándole en la calle, sin los veinte duros necesarios para pagar el alquiler del tugurio que comparte con su mujer, Madama Collet, y su hija, Claudinita; sin dinero para el carbón para no morir de frío, o para algo que llevarse a la boca de cuando en cuando.

Como Max carece de la dignidad del héroe trágico tradicional, su rabia e indignación ante el atropello que sufre son acalladas con unas cuantas pesetas del llamado «fondo de reptiles» que su amigo Paco (antiguo compañero de la farándula modernista y ahora ministro de Gobernación) le proporciona de manera humillante.

Reflejo de una Época

La época en la que transcurre la obra, marcada por la crisis social, política y existencial, no está para heroísmos tradicionales. Valle-Inclán utiliza el esperpento para deformar sistemáticamente la realidad, presentando una visión crítica, ácida y profundamente pesimista de España.

Entradas relacionadas: