El Neoclasicismo en el Arte: Un Legado de Pureza y Razón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

El **Neoclasicismo** significó una vuelta a la antigüedad en temas y formas, utilizando materiales como el **mármol** y el **bronce**. Se convirtió en un **estilo internacional** que buscaba la **pureza** y la **razón**.

La Escultura Neoclásica

Uno de sus máximos exponentes fue **Antonio Canova** (segunda mitad del siglo XVIII), nacido en Italia y formado en Roma, con influencias del arte griego a través de la obra de **Donatello** y **Miguel Ángel**. Trabajó para príncipes y emperadores, llegando a ser director de la **Academia de San Lucas**.

Entre sus obras más sobresalientes se encuentran ***Eros y Psique***, caracterizada por su gran suavidad y perfección de modelado, y el ***Retrato de Paulina Bonaparte*** (Galería Borghese, Roma, primera mitad del siglo XIX), una alegoría a la Grecia clásica que destaca por su **sensualidad** y el uso del **mármol blanco**.

**Bertel Thorvaldsen** (segunda mitad del siglo XVIII), tras su traslado a Roma, se convirtió junto a Canova en uno de los escultores neoclásicos más notables. Consiguió un gran taller, asumiendo conjuntos escultóricos como el de Copenhague. Trabajó para el Papado y para influyentes personajes de la época, mostrando **frialdad** con una refinada **sensualidad**.

Escultura Neoclásica en España

En España, el estilo neoclásico significó para la escultura la desaparición de la **madera policromada** y la reducción del **tema religioso**. Los encargos de instituciones oficiales o de la Academia buscaron un arte más **puro** y **limpio**, borrando todo el recuerdo barroco.

**José Álvarez Cubero** destacó por un estilo de carácter **heroico** en sus personajes, inspirados en el clasicismo. Su obra ***La Defensa de Zaragoza*** es un ejemplo de **monumentalidad**. Comenzó y acabó sus estudios en Roma, donde conoció a Canova. Otra de sus obras es ***Lucrecia Muerta*** (Museo Nacional de Cataluña).

La Arquitectura Neoclásica

La **arquitectura neoclásica** se caracterizó por la **pureza racional** de los edificios griegos. Se incorporaron **frontones** con escenas en relieve y **columnatas**, utilizando órdenes griegos y el compuesto romano. Emplearon la **cúpula** y una estética **austera** y **monumental**.

Arquitectura Neoclásica en Europa

Francia

El primero que destacó fue **Jacques-Germain Soufflot**, quien construyó durante el reinado de Luis XVI la **Iglesia de Santa Genoveva de París**, convertida tras la Revolución en un **Panteón**.

**Pierre Vignon** fue el encargado de la **Iglesia de la Madeleine**, comisionada por Napoleón para albergar edificios del Banco de Francia. También se construyeron **monumentos conmemorativos** como el **Arco del Triunfo napoleónico**, la **Columna de la Plaza Vendôme** y el **Arco del Triunfo del Carrusel**.

Alemania

Siguió el modelo griego. Destacan **Leo von Klenze** con la **Gliptoteca de Múnich**, y **Carl Gotthard Langhans** en Berlín con la **Puerta de Brandeburgo**, que recuerda al frente de un templo griego. También **Karl Friedrich Schinkel** con el **Altes Museum** (Museo Antiguo) en Berlín.

Arquitectura Neoclásica en España

**Ventura Rodríguez** es conocido por la **fachada de la Catedral de Pamplona**. Carlos III encargó a **Francesco Sabatini** la **Puerta de Alcalá**, un arco triunfal romano alusivo al monarca, construido en piedra para reforzar el poder de Carlos. **Juan de Villanueva** diseñó el **Museo Nacional del Prado** para albergar el Gabinete de Historia Natural, y el **Observatorio Astronómico** en el Retiro. Adaptó el modelo de Palladio de cruz griega coronada por un templete circular con columnata jónica, caracterizado por el **uso del blanco** y la **falta de ornamentación**.

La Pintura Neoclásica

La **pintura neoclásica** tuvo como máximo exponente a **Jacques-Louis David**. Tras conocer Roma, Pompeya y Herculano, su obra se tornó académica, convirtiéndose en el máximo representante del Neoclasicismo. Fue pintor oficial de la corte de Luis XVI y pintó en Roma ***El Juramento de los Horacios*** (primera mitad del siglo XIX).

Otras obras destacadas son ***El Juramento del Juego de Pelota***, que representa la consecución de la Constitución y la soberanía popular frente al absolutismo monárquico.

También pintó a los líderes de la Revolución, como en ***La Muerte de Marat***, donde representa al líder jacobino asesinado mientras tomaba uno de sus baños para aliviar su enfermedad cutánea. Otra obra monumental es ***La Consagración del Emperador Napoleón I*** (Museo del Louvre).

Francisco de Goya: Transición del Neoclasicismo al Romanticismo

**Francisco de Goya** nació en Zaragoza y murió exiliado en Francia. En la corte de Carlos III, su matrimonio con Josefa Bayeu le permitió entrar en la **Real Fábrica de Tapices de Madrid**. En esta etapa, representó figuras populares del Madrid de la época, con una estética **rococó**, a la moda francesa, y una **pintura galante**. Evolucionó en el **retrato**, destacando obras como el ***Conde de Floridablanca*** y ***Carlos III Cazador***. En 1780, fue nombrado académico de la **Real Academia de Bellas Artes de San Fernando**, y pintó el ***Cristo Crucificado***.

En la corte de Carlos IV, Goya sufrió en 1792 una enfermedad que le dejó **sordo**, lo que influyó profundamente en la evolución de su pintura. Su estilo se transformó hacia una **paleta más sombría**, con temas y personajes de mayor **oscuridad** y **pesimismo**. Continuó con sus retratos de gran **carga psicológica**, que ya anunciaban el **Romanticismo**.

La **Guerra de la Independencia** fue el contexto en el que Goya realizó algunas de sus obras más importantes, como ***Los Fusilamientos del 3 de Mayo***. El regreso del absolutismo y una nueva crisis personal en 1819 lo llevaron a realizar las **Pinturas Negras** directamente en los muros de su casa. Debido a la represión de Fernando VII y el encarcelamiento de sus amigos, Goya se marginó de la vida social.

Entradas relacionadas: