El Neoclasicismo: Arte, Arquitectura y Escultura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 16,72 KB
El Neoclasicismo: Un Retorno a la Belleza Clásica
El Neoclasicismo, que se desarrolla desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del XIX, surge como una reacción contra el Barroco y el Rococó, buscando inspiración en la antigüedad clásica. Se opone a la ornamentación excesiva de estos estilos y aboga por la pureza, exactitud y equilibrio en el arte, siguiendo los principios del Clasicismo.
Encuentra su inspiración en la antigua Grecia, donde se privilegian las líneas rectas sobre las curvas y se muestra una cierta independencia del poder y la religión. Los descubrimientos arqueológicos de Pompeya y Herculano también influyen en este movimiento. Además, el Neoclasicismo marca un cambio al ser el primer arte no cristiano, sustituyendo la adoración a Dios por el culto a la razón, reflejando la secularización de la cultura impulsada por la Ilustración.
Se destaca en Francia y luego en Roma, influenciado por la burguesía y jóvenes artistas. Se establecen academias que promueven la uniformidad estilística mediante el dibujo preciso y la imitación de modelos clásicos. Se busca una conexión entre los antiguos y los artistas neoclásicos, enfatizando la precisión y la fidelidad a las tradiciones artísticas pasadas.
Características generales del Neoclasicismo
Como bien dice su nombre, una vuelta al mundo clásico tras el frenesí barroco. Así gira la rueda de la historia del arte desde sus inicios. La Ilustración extendió sus tentáculos hasta el arte y la razón de la antigüedad greco-romana vuelve a ser un faro por el que guiarse estética y filosóficamente. Se empiezan a realizar expediciones arqueológicas para recuperar ese pasado casi mítico. Roma se convierte de nuevo en la capital cultural de occidente, y todo artista que se precie va a conocerla. Después de tanta pasión desbordada, de tanto ornamento prescindible, vuelve a ponerse de moda la claridad y la sencillez.
Vuelve el dibujo y la forma, sobre el color y la mancha, que dejan de tener valor estético por sí mismos. Se valora la factura impecable, sin pinceladas del autor, se aprecia la temática histórica (incluida la historia presente, como la Revolución Francesa) y mitológica, mejor si estaban basadas en los clásicos.
Características de la pintura neoclásica
Es el arte que se impone sobre el rococó (que expresa el modo de vida del antiguo régimen), expresando los nuevos ideales que aspiran al orden, a la armonía, a la pureza, a la exaltación de los valores morales y a la racionalidad. En cuestiones artísticas: una vuelta a los ideales de la Antigüedad clásica:
- Perfección formal, armonía.
- Escenas sobrias, austeras.
- Búsqueda de la pureza, lejos de lo abarrotado y lo sofisticado de las obras barrocas y rococó (movimientos precedentes).
- El dibujo se impone sobre el color.
- Líneas puras.
- Pincelada meticulosa, nada espontánea.
- Posturas contenidas y serenas. Serenidad, calma.
- Paleta donde predominan los colores primarios. En contraposición a la artificiosa paleta de colores pastel del rococó.
- Temas predominantes: la historia y la mitología. La mitología, recuperando los valores de la antigüedad clásica. Y la historia, fundamentalmente referida a la Revolución Francesa.
- Exaltación de los valores de la Antigüedad clásica.
Pintor a destacar: Jacques-Louis David
Jacques-Louis David (1748-1825) fue un destacado pintor neoclásico francés conocido por sus obras históricas y retratos. Es considerado uno de los principales exponentes del Neoclasicismo en el arte. David fue un ferviente seguidor de la Revolución Francesa y su arte reflejaba sus ideales políticos y sociales. David también desempeñó un papel activo durante la Revolución Francesa y el período napoleónico, sirviendo como miembro de la Convención Nacional y como pintor oficial de Napoleón Bonaparte. Sin embargo, después de la caída de Napoleón, David cayó en desgracia política y fue exiliado de Francia. A pesar de sus altibajos políticos, su legado artístico perdura como uno de los pilares del Neoclasicismo y su influencia se extiende hasta la actualidad.
Arquitectura neoclásica
La arquitectura neoclásica se caracteriza por su inspiración en los principios estilísticos y estéticos de la antigua Grecia y Roma. Algunas de sus características distintivas son:
- Simetría y equilibrio: Las estructuras neoclásicas suelen presentar una disposición simétrica de elementos arquitectónicos, como columnas, frontones y entradas.
- Uso de órdenes clásicos: Las columnas dóricas, jónicas y corintias son comunes en la arquitectura neoclásica, siguiendo los modelos clásicos griegos y romanos.
- Frontones y frontispicios: Las fachadas neoclásicas suelen incluir frontones triangulares o curvos, a menudo decorados con esculturas o relieves que evocan escenas mitológicas o históricas.
- Proporciones armónicas: Se busca una relación armónica entre las diferentes partes de la estructura, siguiendo los principios de la proporción áurea y la geometría clásica.
- Simplicidad y sobriedad: La arquitectura neoclásica tiende a evitar la ornamentación excesiva, optando por líneas limpias y formas simples que reflejan una estética de elegancia y refinamiento.
- Uso de materiales clásicos: Se prefieren materiales como la piedra, el mármol y el estuco, que evocan la solidez y durabilidad de las construcciones antiguas.
La arquitectura neoclásica se caracteriza por su reverencia hacia los ideales clásicos de orden, armonía y belleza, reinterpretándolos para expresar los valores y aspiraciones de la época en la que se desarrolla.
Arquitectura neoclásica en Italia
En el siglo XVIII en Italia, los arquitectos se ven influenciados por la arquitectura clásica de Roma, el Renacimiento y el Barroco. La Academia de San Lucas se convierte en un importante lugar de discusión y estudio, donde se analizan tratados de arquitectura como los de Vitruvio, Alberti y Palladio. Los académicos del siglo XVIII se inspiran en estos tratados, especialmente en los de Alberti, quien a su vez se basó en los escritos de Vitruvio. Estas obras sirven como fundamentos para la reinterpretación de la antigüedad que guía a los artistas de este período.
Arquitectura neoclásica en Francia
En Francia, durante este período, se experimentó con nuevas formas arquitectónicas en la construcción de iglesias. Se adoptan estructuras como la planta basilical, de origen paleocristiano, y los intercolumnios góticos en lugar de los elementos típicos del barroco italiano, como las grandes pilastras y arcos. El Panteón de París, diseñado por Jacques-Germain Soufflot entre 1755 y 1790, pertenece al estilo neoclásico. Su pórtico de columnas está inspirado en el Panteón de Agripa en Roma, mientras que su cúpula se basa en la de la catedral de San Pablo en Londres. Este cambio refleja un interés en recuperar las estructuras del gótico y también responde a una búsqueda de identidad nacional frente a la influencia italiana.
Arquitectura neoclásica en Inglaterra
En Inglaterra, se fomenta un estilo arquitectónico previo al Neoclasicismo conocido como Palladianismo. Este estilo será abordado en detalle más adelante.
Obras de la arquitectura neoclásica
El Panteón de Agripa, también conocido como Panteón de Roma, fue construido por Adriano entre los años 118 y 125 d. C. en Roma. Es un templo de planta circular con un pronao octástilo (ocho columnas) en la fachada. A lo largo de los siglos, el edificio sufrió daños por incendios y reconstrucciones, pero en tiempos de Adriano fue completamente construido.
Diferencias entre el Panteón de Roma (Renacentista) y el Panteón de París (Neoclásico)
El Panteón de París tiene una planta en forma de cruz griega, indicando que es una iglesia, mientras que el Panteón de Roma tiene un tambor cilíndrico. El frontón del Panteón de París está decorado con una imagen mitológica que representa valores como Libertad, Igualdad, Fraternidad, Patria y Honor, realizado por David d'Angers en 1837. El frontón del Panteón de Roma originalmente estaba decorado con estatuas de bronce, probablemente representando un águila con las alas desplegadas, aunque estas se perdieron con el tiempo.
Ambos Panteones están precedidos por un pórtico rectangular al estilo de un templo griego, con columnas de capitel corintio. Otras similitudes entre ambas arquitecturas se discutirán en clase con la participación de los estudiantes.
El Tempietto de San Pietro in Montorio
Diseñado por Bramante entre 1502 y 1510, es un icono del Renacimiento. Representa un manifiesto de la arquitectura del clasicismo renacentista, caracterizado por la pureza de líneas y la austeridad decorativa.
La cúpula de San Pedro del Vaticano
Diseñada por Miguel Ángel en 1564, representa una obra del Renacimiento tardío.
St. Paul's Cathedral
Una obra del Barroco inglés, fue diseñada por el arquitecto Sir Christopher Wren y construida entre 1676 y 1710. Estos tres ejemplos de cúpulas representan una línea de influencia que culmina en la cúpula del Panteón de París. Se observa que la cúpula de St. Paul's Cathedral en Londres influyó directamente en la cúpula del Panteón de París. A su vez, la cúpula de St. Paul's se inspiró en la cúpula de San Pedro del Vaticano, la cual fue influenciada por la cúpula del Tempietto de San Pietro in Montorio en Roma.
Palladianismo y Neopalladianismo
La arquitectura palladiana se basa en los principios establecidos por el arquitecto italiano Andrea Palladio (1508-1580). Aunque el término "palladiano" se refiere específicamente a su obra y a las inspiradas por él, el "palladianismo" representa una evolución de sus conceptos originales. Este estilo se desarrolló a lo largo del siglo XVII y XVIII, influyendo notablemente en la arquitectura neoclásica.
El neopalladianismo, especialmente popular en el siglo XVIII en Inglaterra, se caracteriza por una escala monumental y proporciones de las alas laterales desproporcionadas en comparación con el palladianismo, que presenta una escala menor y alas laterales muy reducidas. Este estilo sirvió de precedente a la arquitectura neoclásica y fue apreciado por su simplicidad y claridad en las fachadas, en contraste con el barroco del sur de Europa.
La Villa Capra
Diseñada por Andrea Palladio y construida a partir de 1566 en las afueras de Vicenza. Inspirada en el Panteón de Roma, Palladio aplicó los principios de Vitruvio desarrollados por Leon Battista Alberti en el siglo XV, los cuales enfatizaban la simplicidad y las proporciones matemáticas en la arquitectura romana. Palladio, conocido por sus villas, solía modelar sus diseños según los alzados de los templos romanos, manteniendo así una estética clásica y rechazando la ornamentación excesiva.
Chiswick House
A diferencia de las villas italianas, estas mansiones inglesas eran símbolos de poder para los nobles británicos, y no refugios de descanso. A medida que evolucionaba el estilo británico, se descartaban las concepciones matemáticas de proporción y distribución, resultando en fachadas de grandes dimensiones y estancias que transmiten una sensación de amplitud.
Características generales de la escultura neoclásica
- Idealización: Los escultores neoclásicos buscaban representar la belleza y perfección ideal, siguiendo los modelos de la antigüedad clásica griega y romana.
- Realismo idealizado: Aunque se idealizaban las formas, también se buscaba una representación realista y precisa de la anatomía humana y las formas naturales.
- Temas históricos y mitológicos: La escultura neoclásica a menudo representaba temas históricos, mitológicos o alegóricos, evocando los valores y la moralidad de la antigüedad clásica.
- Rigor técnico: Los escultores neoclásicos aplicaban un rigor técnico en la talla de la piedra o modelado del mármol, buscando una ejecución precisa y detallada.
- Simetría y equilibrio: Las obras neoclásicas se caracterizaban por una composición simétrica y un equilibrio entre las diferentes partes de la escultura.
- Expresión de emociones controladas: A diferencia del dramatismo barroco, la escultura neoclásica mostraba emociones controladas y serenas, enfatizando la dignidad y la nobleza de los sujetos representados.
Estas características reflejaban el interés de los artistas neoclásicos por recuperar los ideales estéticos y morales de la antigüedad clásica, así como por promover valores como la razón, la virtud y la belleza idealizada.
Contexto histórico
Las excavaciones arqueológicas, promovidas por Winckelmann y el interés en la moderna historia del arte, marcaron el surgimiento de una nueva ciencia humanista. El descubrimiento de Pompeya y Herculano impulsó la popularidad de la estética griega, influenciada por Winckelmann. Sin embargo, estas excavaciones también llevaron al expolio de piezas clásicas, como los frisos del Partenón, llevados al Reino Unido por Thomas Bruce entre 1801 y 1805 y ahora exhibidos en el Museo Británico. Esta tendencia tuvo una carga ética y moralizante, utilizándose mitología y símbolos para destacar virtudes y denunciar vicios. Además, se adoptaron modelos políticos de la democracia griega y la república romana, identificando las ideas ilustradas con estos sistemas políticos.
Curva praxiteliana
La "curva praxiteliana" es una suave y elegante curva asociada con las esculturas clásicas griegas, especialmente en las figuras femeninas, atribuida al escultor Praxíteles del siglo IV a. C. Se caracteriza por añadir gracia y sensualidad a las formas escultóricas.
Escultor a destacar: Antonio Canova
Canova, el escultor más representativo del neoclasicismo italiano, nació cerca de Venecia y se trasladó a Roma a los 22 años, donde realizó importantes encargos. En 1810 se trasladó a París, donde trabajó en diversas obras para Napoleón y su familia, incluyendo retratos de la madre y la hermana del emperador. Una de sus obras más icónicas es el retrato de Paulina Bonaparte Borghese, hermana de Napoleón, y el "Napoleón como Marte pacificador" en 1806.
Obras de la escultura neoclásica
"Paulina Bonaparte como Venus victoriosa" de Canova, realizada entre 1804 y 1808
- Características: Belleza idealizada, realismo detallado, simetría equilibrada, armonía en las formas.
La escultura "Eros y Psique" de Canova, realizada entre 1787 y 1793
- Características: Belleza idealizada, expresión de amor, realismo detallado, simetría equilibrada, influencia mitológica.
- Historia: Representa la historia de amor entre Eros (Cupido) y Psique de la mitología griega.
Escultor a destacar: Bertel Thorvaldsen
Fue un escultor danés representativo del neoclasicismo. Se estableció en Roma en 1797, donde basó sus obras en un canon abstracto, desvinculado de la realidad, lo que dotó a sus esculturas de un idealismo propio del neoclasicismo. Su trabajo se centraba en copiar fielmente las formas de la estatuaria clásica.
"Apolo y la danza de las Musas en el Helicón"
Realizada por Bertel Thorvaldsen en 1816, representa una escena mitológica en la que el dios griego Apolo, acompañado por las musas, danza en el monte Helicón. La escultura refleja la elegancia y la armonía del neoclasicismo, destacando la belleza idealizada de las figuras y la precisión en los detalles anatómicos. Esta obra es emblemática del estilo de Thorvaldsen, quien buscaba capturar la esencia de la mitología griega a través de sus esculturas.
"Ganimedes con el águila de Júpiter"
Creada por Bertel Thorvaldsen en 1817 y exhibida en el Museo Thorvaldsen en Copenhague, representa al joven Ganimedes siendo llevado por el águila de Júpiter, según la mitología griega. La obra refleja la elegancia y la gracia del neoclasicismo, con una atención meticulosa a los detalles anatómicos y una expresión serena en las figuras. Thorvaldsen, un escultor danés representativo del neoclasicismo, buscaba capturar la belleza idealizada y la narrativa mitológica en sus obras, y esta escultura es un ejemplo destacado de su estilo y habilidad técnica.