Neoclasicismo: Arquitectura, Escultura y Pintura en Europa y América (Siglos XVIII-XIX)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

El Neoclasicismo (Segundo tercio del siglo XVIII - Primer tercio del XIX)

Arquitectura

  • Componente intelectual: toma como paradigma el arte clásico para crear obras perfectas, universales y eternas.
  • Imitación del arte clásico; Grecia es el modelo idílico, símbolo de rectitud moral.
  • Estilo de la Revolución Francesa y de la burguesía.
  • Simplificación de las formas, geometrismo.
  • Escasa decoración.

Francia

Francia es el epicentro de este nuevo estilo.

  • El Panteón de los hombres ilustres: se basa en los planes de Bramante para San Pedro. Las columnas no son decorativas sino funcionales. Los pórticos con frontones se inspiran en el arte griego.
  • El Arco de Triunfo (1806-1836), obra de Chalgrin, expresión de un concepto urbanístico grandioso.
  • La iglesia de la Magdalena, de Vignon.

Inglaterra

Influencia griega y de la arquitectura renacentista palladiana.

  • John Nash: Regent's Park, Londres. Cumberland Terrace, Londres.
  • Wilkins: National Gallery, Londres (1833).
  • Smirke: Museo Británico, Londres (1823-1847).

Alemania

Se desarrolla en la zona protestante.

  • La Gliptoteca de Múnich, de Leon von Klenzey.
  • La Puerta de Brandemburgo en Berlín, de Langhans.

Estados Unidos

El Neoclasicismo se desarrolla paralelo a la Independencia y a la construcción del nuevo país.

  • El Capitolio de Washington (1827-1865), de Thorton, Bulfinch y Walter.

España

  • Ventura Rodríguez: intenta ser un clasicista, influencias barrocas. Fachada de la catedral de Pamplona (1783).
  • Sabatini: se inspira en la arquitectura romana renacentista. Puerta de Alcalá (1778), Ministerio de Hacienda.
  • Juan de Villanueva: sentido admirable de las proporciones y de una gran sobriedad y elegancia. Museo del Prado, Observatorio astronómico.

Otras obras importantes:

  • Palacio de Vistahermosa, López Aguado, Madrid.
  • Puerta de Toledo (1813-1817), López Aguado, Madrid.
  • Teatro Real, López Aguado, Madrid.
  • Congreso de Diputados (1843-1850), Pascual y Colomer, Madrid.
  • Biblioteca Nacional, Francisco Jareño, Madrid.
  • Edificio de la Bolsa, E. Repullés, Madrid.
  • Fachada del Casón del Buen Retiro, Velázquez Bosco, Madrid.

Escultura

  • Imitación absoluta de la Antigüedad.
  • Belleza clásica, serenidad, frialdad.
  • Mármol blanco y bronce.
  • Obras mitológicas.
  • Gran pureza formal.
  • Principales manifestaciones: grupos escultóricos, ornamentación de edificios públicos, monumentos conmemorativos, monumentos funerarios, retratos.

Antonio Canova (1757-1822)

  • Veneciano de nacimiento y formación, sensualidad. Formado en el último barroco: reduce la fuerza dramática y elimina términos.
  • Viaje a Nápoles y Roma, donde se impregna del Clasicismo.
  • Características:
    • Perfección técnica: utiliza piedra pómez para pulimentar las obras.
    • Materiales nobles: bronce y mármol.
    • Claridad compositiva.
    • Idealización de la belleza natural.
    • Gran diversidad temática.
    • Multiplicidad de puntos de vista.
    • Fusión de caracteres neoclásicos (frialdad) con sensualidad veneciana.
    • No policromía.
    • Interés por la anatomía humana.
  • Obras: Mausoleo de María Cristina de Suecia, Paulina Bonaparte personificando a Venus, de una gran belleza pero demasiado inexpresiva. Tres Gracias, Teseo y el Minotauro, Eros y Psique.

Alberto Thorwaldsen (1770-1844)

  • Jasón con el vellocino de oro.
  • Venus.
  • Ganímedes y el águila.

Pintura

  • Copias de esculturas de la Antigüedad.
  • Predominio de la línea. Sentido escultórico de la pintura. Academicismo.
  • Falta de movimiento.
  • Temas políticos. Pintura moralizante.
  • Claridad, ideal de belleza.

Francia

Jacques-Louis David (1748-1825)
  • El juramento de los Horacios (1784).
  • El rapto de las Sabinas (1789).
  • La muerte de Marat (1793).
  • La Consagración de Napoleón (1805-1807).
  • Francés formado en el último Barroco y Rococó.
  • Viaja a Italia y se impregna de las obras clásicas.
  • Adopta las ideas revolucionarias (jacobino) y luego seguidor de Napoleón.
  • Características:
    • Temática histórica: hechos de la Antigüedad que le permiten ilustrar ideas políticas (sacrificios cívicos) y también ensalza acontecimientos contemporáneos.
    • Dibujo: predominio de la línea que modela los volúmenes. Contornos nítidos.
    • Claridad compositiva: proporción, simetría, equilibrio.
    • Búsqueda de la belleza ideal.
    • Predominio de los colores apagados.
    • Actitudes teatrales.
    • Inspiración en los modelos grecorromanos (esculturas).
Jean Auguste Dominique Ingres (1760-1867)
  • Apoteosis de Homero.
  • El baño turco.
  • La fuente.
  • Madame Devançay.
Antoine-Jean Gros
  • Los apestados de Jaffa.

España

  • Anton Rafael Mengs (1728-1779): Sala Gasparini, Cámara de la reina, Palacio Real, Madrid.
  • Francisco Bayeu (+1795): Pintor de cámara de Carlos III. Decorador al fresco.
  • Ramón Bayeu (+1793): Pinta escenas costumbristas en cartones para tapices.
  • Mariano Salvador Maella (+1819).
  • Vicente López (1772-1850): Retrato de Fernando VII, Retrato de Goya.

Entradas relacionadas: