El Negocio de la Exhibición Cinematográfica: Tipos, Funciones y Empresas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB
T6 EXH (Exhibición)
Definición
Mostrar el producto al público, exhibirlo. Es la última fase del audiovisual. Lo hacen las empresas que también hacen la distribución, la mayoría de veces.
Vocabulario
- Mainstream: Qué está de moda, arrastra mucho público, tiene mucho seguimiento actualmente.
- Underground: Película poco popular
- Blockbuster: Aquellas películas o series que tienen más éxito en taquilla
- Block book: Creación de packs de películas.
- Bicicling: Compartir copias de manera legal.
- Blind Biding: Copia a ciegas. Comprar proyectos audiovisuales sin haberlos vistos, muchas veces por presión temporal pasa esto.
- Palming Ticket: Práctica ilegal de no cumplir con los controles de taquilla (más entradas de la cuenta, por ejemplo).
Funciones (T6)
Lo primero que tendría que hacer un exhibidor es comprar los derechos de comunicación pública, derechos a emitir. Normalmente sería en caso de cine derechos de exhibición/proyección y en televisión derechos de antena.
La segunda función clave son las condiciones, no puedo programar lo que quiero, tengo límites: cuota de pantalla. Hay que cumplir con ello.
- 25%
- 40 %
- Protección al menor (6-22h)
- TV 5%
La tercera función es el control de taquilla, controlar las entradas, que no haya exceso de entradas. Para ello tienen que rellenar un formulario semanal, dónde se dice cuantas veces han pasado la peli, cuanta gente ha ido, en qué horario, si es española o no, qué tipo de entrada (para jóvenes, vip, nocturna…) etc. Así se calcula bien la recaudación de la película. Éste formulario se envía a ICAA (que hacen el control). Cada vez que vendo una entrada se envía a ICAA. Pero éste control no permite saber (ICAA) si se han hecho entradas de más o no. Por lo que están intentando implantar un control que sea minutario (americano).
La cuarta función sería tener todos los contratos legales. Es decir, tanto trabajadores como pactos que se hayan podido hacer con las distribuidoras y productoras.
Tipos (T6)
Estructural
- Online: El exhibidor no existe físicamente, simplemente distribuye a través de las redes.
- Palacios: Cines tradicionales con espacios únicos. Teatro Coliseo por ejemplo, durante muchos años fue un cine de una sola sala con 800 butacas.
- Multisalas: Empiezan a imponerse a partir de los 90’. Es el modelo dominante hoy en día a nivel de salas físicas. Es un modelo que viene de Estados Unidos, vinculado a centros comerciales.
Legal (contenido que ofrecen)
- Comercial: Ofrecen productos generales para todo el mundo, que irían desde lo apto hasta los +18. Todo tipo de productos exhibidos a todas horas; gran variedad. Pero en la TV hay un límite por lo de +18 (horario protegido), no puedo poner X programas en horas dónde estén los niños (6h a 22h). Ésta norma no se suele cumplir.
- Arte y ensayo: Películas, programación no comercial, películas de autor, bajo presupuesto. A cambio recibo muchas subvenciones, ayudas. Porque normalmente no va nadie, por lo que no son rentables. (Ex: Sumzeig a Sants, solo una sala, y no comercial, museos, etc.).
- X: Solo pueden ofrecer películas X. Están en decadencia a causa de internet. No es solo sexo, también incluye la violencia. Con dos consideraciones:
- Para hacer sala X necesitas que hayan 10 salas comerciales en tu municipio. Para no hacer pueblos pornográficos.
- Solo pueden caber 100 personas en una sala.
Empresas de cine (T6)
- Cinesa (año 44 – 70): Es catalana. A partir de los 70’ crece con acuerdos con distribuidoras norteamericanas y se centra más en el cine norteamericano. Tiene tanta influencia que son los primeros en implantar el concepto multicine (multisalas). Idea de vincularse a los centros comerciales a partir de los 90’. Fueron los primeros en inventar el día del espectador (un día con entradas más baratas). Tiene presencia también en Portugal, Alemania, Austria e Italia.
- Balanyà (año27): Tradicionalmente no era tan conocida. Es catalana (es el nombre de la familia que lo fundó que todavía son los propietarios; Pedro Balanyà). Es muy vieja, año 27’. Empieza a hacer negocios con los toros, comprando sitios para hacer toreo (plazas de toros), su primera es la monumental de Barcelona, las Arenas también, Maestranza de Sevilla… Eso les dio mucho dinero en su época, a partir de la democracia decae y aprovechan los espacios para hacer otras cosas; conciertos, circos, teatro…
Empresas de cine (T6)
- Filmax: Es catalana pero el fundador es gallego, en el 53’. En el 60’ se establece en Barcelona y Filmax pasa a ser catalana pero su origen es gallego. Ha sido distribuidora y productora y sigue siendo exhibidora.
- Lauren: Es catalana. Fundada en los 80’. La idea de Lauren era trabajar todo el tema de la distribución, traducción, subtitulado y doblaje en catalán. Por lo que costó mucho formar ésta industria en catalán. En el 2000 entra en crisis. Actualmente está moribunda, no tiene mucha actividad y su fundador murió en 2017.
- Acec: Área catalana de exhibición cinematográfica. Salas de pueblos de Catalunya que se juntan en ésta institución. Dentro de éstas asociaciones está OCINE, que se puede ver sobretodo en Girona, Blanes, Granollers, Olot…
Barcelona (T6)
- Verdi: Tienen varios Verdis (Barcelona, Madrid). Bastante viejos también, históricos, del 26’. Básicamente cine de barrio (en Gracia), hasta que se convirtieron en multisala en el 87’. En el 92’ como les fue bien la ampliación hicieron los Verdi Park (con 4 salas más, justo en la calle de enfrente). Hicieron un cambio, pasaron de cine de autor/alternativo/original a cine más comercial.
SALAS ÚNICAS (t6)
- Cines Girona: Nada comercial, cine alternativo. Se sitúa en Barcelona. Multisala.
- Texas: Cerca de Gràcia. Propiedad de Ventura Ponts. Películas que no son de estreno, con precio bajo, presentaciones, etc. Hace bastante competencia a Cines Girona. Ambos hacen pases de prensa. Multisala.
- Phenomena: Sala grande, única, repro. Películas que no son de estreno, más antiguas o eventos.
- Zumzeig: En Sants, alternativa, pequeña, ensayos, cosas puntuales.
SALAS ÚNICAS (t6)
- Meliers: Sala pequeñas, películas españolas, no comerciales.
- Maldà: Sala pequeñas, películas españolas. Sala de teatro pequeña del barrio gótico. Complejo cultural con pocos recursos y problemas económicos.
ESPAÑOLAS (cines T6)
- Yelmo: del 88’. El de Barcelona Icaria tiene la versión original. Son originales de Madrid.
- Renoir: Vinculada a la versión original. Les cuesta aguantar.
- Ábaco: Aquí en Catalunya no tenemos pero tienen más de 400 cines en España.
- Al-Andalus: Muchos cines en Andalucia, básicamente.
ESPAÑOLAS (cines T6)
- Clarín: Solo tienen cines en Asturias. Cadena Asturiana
- Imax: Cines muchos más grandes y espectaculares. Aquí en Barcelona lo cerraron. Se fundó en Barcelona en el 92’. Imax es de Canadà y nació el año 70’. Imax quiere decir: Imag máximum. Que nació en el 70’ vinculado a una exposición. Imax es un sistema de proyección espectacular, con una pantalla muy grande y con pantalla curva que se escondía detrás del público.