Negociación y Coordinación Social en el Gobierno y el Mercado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Negociación

Todos los métodos por medio de los cuales los controles de unos funcionarios públicos sobre otros se vuelven multilaterales en lugar de unilaterales, o multilaterales cuando no hay ningún control.

Hipótesis sobre la Negociación

  • La negociación es un método universal para la toma de decisiones y por tanto para la coordinación social que puede encontrarse en toda clase de estructuras sociales, incluido el gobierno y el mercado.
  • Las condiciones más favorables para la coordinación mediante la negociación se encuentran en las relaciones de mercado donde es posible elaborar un sistema de frenos y condiciones que minimice el control o el poder de cualquier persona.
  • El mercado competitivo o sistema de precios representa así un caso limitante de la negociación. Los beneficios de la coordinación mediante la negociación son mayores de lo que se cree.

La Negociación en la Democracia y el Diseño de Políticas

  • La negociación es también una objeción contra la forma jerárquica de la democracia; permite retroalimentación, deseable en la elaboración de políticas pero no en la administración, en la medida que se separe la administración de la elaboración de políticas.

El Diseño de Políticas es producto de:

  • El análisis y el juego del poder.

Tipos de Análisis en Políticas:

  • Análisis que se limita a la consideración de opciones políticas, cada una de las cuales es incrementalmente diferente al statu quo (análisis incremental simple).
  • Conjunto de estrategias que se apoyan de manera mutua (incrementalismo inconexo).
  • Análisis limitado a cualquier conjunto de estrategias bien calculadas y escogidas para simplificar problemas políticos complejos (análisis estratégico).

Principios para la Investigación en Políticas

Reglas convencionales para una buena investigación en políticas:

  • Prosecución no partidista del bien público: Los mejores investigadores profesionales deben interesarse en los valores o intereses de toda la sociedad, sin partidismo, hacia el interés público, el bien común.
  • Interés práctico en políticas factibles: El investigador profesional debe investigar aquellas opciones políticas factibles, evitar las que sean irrealizables por ser demasiado costosas.
  • Ayudar a los funcionarios en la solución de problemas: Los analistas deben formular análisis con estilo claro para que facilite la tarea a quienes han de tomar decisiones. Esto significa que ha de comprender el problema desde el punto de vista de quien adopte decisiones, aunque no coincida con él.
  • Hacerles recomendaciones: El análisis de políticas debe concluir con recomendaciones sobre lo que debería hacer quien va a tomar la decisión.

Principios alternativos propuestos:

  • Partidismo en vez de prosecución del interés público.
  • Diversos estudios para liberar de obstrucciones a la mente, en vez de preocupaciones por soluciones factibles.
  • Ayuda al ciudadano ordinario en vez de servir únicamente a los funcionarios.
  • En vez de recomendaciones, debe diseñar la investigación para encontrar necesidades específicas críticas.

Entradas relacionadas: