Necesidades Humanas y Servicios Sociales: Teorías, Respuestas y Actores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 9,52 KB
Las necesidades humanas como base psicosocial de los servicios sociales. Las respuestas a las necesidades sociales
1. ¿Qué son las necesidades humanas? ¿Hay una sola forma de concebir las necesidades del ser humano?
Según la R.A.E., necesidad es “la carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida”. Por lo tanto, las necesidades humanas son los elementos que el ser humano requiere para sentirse como tal, para desarrollarse como persona y vivir dignamente.
Existen dos posturas filosóficas, moduladas a lo largo del tiempo, que surgen para dar respuesta a las necesidades:
- La que afirma que cada cual resuelve sus necesidades a su manera sin tener en cuenta a los demás, es decir, con carácter individualista (defendida por Hobbes, Darwin y Olson) y,
- La que afirma que la persona tiene la posibilidad de satisfacer sus necesidades con otros en un entorno favorable, es decir, con un carácter más interactivo y constructivo (defendida por Rousseau).
2. ¿Cuáles son las principales teorías sobre necesidades humanas que se han planteado?
Son varias las teorías sobre necesidades humanas, entre ellas podemos destacar las siguientes:
La teoría de Maslow: (obra: Motivación y personalidad 1963) defiende que los seres humanos siempre estarán necesitados. Que las necesidades humanas están jerarquizadas y que según se van satisfaciendo las más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados. Las necesidades son universales. Plantea una estructura piramidal en cuya base están las necesidades fisiológicas seguidas de seguridad, afiliación, reconocimiento y, por último, auto-realización (como máxima aspiración).
La teoría de Doyal-Gough (obra: Teoría de las necesidades humanas, 1964) contradice la anterior por no ser exhaustiva (completa, perfecta). Defiende que las necesidades están mezcladas. Considera la autonomía y la salud como pilares fundamentales para satisfacer nuestras necesidades.
La teoría de Amartyia Sen: El enfoque de la pobreza pone en el centro el empoderamiento entendido como liberación del sujeto, como el proceso que dota a los sujetos y sus comunidades de capacidades y libertades. Dicho poder de capacidades forma parte de los propios bienes que proporcionan el bienestar. El poder según Sen es analizado bajo dos nociones: la primera sería el poder efectivo (en su significado estricto o como logro de resultados queridos) y el poder procedimental (no se juzga a partir de los logros sino a partir del control que el sujeto pueda ejercer sobre los medios para lograr lo que elige). La teoría de los activos, se refiere al poder procedimental del individuo, pero también a la capacidad que tiene para lograr poder efectivo de los otros y las instituciones.
La teoría de Max-Neff y Hopenhayn: El enfoque ecológico (de desarrollo a escala humana)
, afirman que la persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes. Por ello las necesidades humanas deben entenderse como un sistema en que las mismas se interrelacionan e interactúan. Sostiene una teoría evolucionista de las necesidades en la existencia humana, por la cual, unas anteceden a otras y por tanto unas forman y causan a otras. Creen que las necesidades no se satisfacen sino que se viven o se realizan. Las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los periodos históricos. Lo que cambia es la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.
La teoría de Fernando Vidal: El enfoque “del trabajo social”. El hombre experimenta necesidades que le mueven a actualizarse permanentemente. La necesidad aparece como algo que tiene que darse para continuar el curso del acontecimiento. La necesidad es espera, es libertad, es respuesta ante lo siguiente que venga. Necesidad es responsabilidad con el propio cuerpo para que se mantenga, fortaleza para no hacer el mal, cuidar la vida, darle sentido a las cosas.
La necesidad está formada analíticamente por cuatro principios sapienciales que llamamos radicales. Los radicales son principios irreductibles de la necesidad y son cuatro: Estar, hacer, tener y ser.
3. ¿La satisfacción de las necesidades sociales es un derecho que se puede exigir ante los tribunales? Razona la respuesta.
No. En la Constitución Española aparecen como principios… a los que se debe tender. Como son principios, no están garantizados por Ley. Ej: Si te despiden en el trabajo (como necesidad social) puedes reclamar ante los tribunales en el caso de un despido improcedente, pero no reclamarlo como derecho de trabajo, sino como principio.
4. ¿Cuántos tipos de respuesta a las necesidades existen? Explícalós
Hay tres tipos de respuesta: el Intervencionismo negativo, el Abstencionismo y el Intervencionismo positivo.
Intervencionismo negativo: Consiste en SUPRIMIR el problema generado por las necesidades, usando la táctica de obviar al sujeto de las mismas. Ocultar el problema mediante la amenaza, la represión, etc., criminalizando la pobreza. El intervencionismo negativo trata de eliminar los problemas generados por las necesidades a través de la represión de las manifestaciones de éstas. Por ejemplo, en la época de la Edad Media, se producía una restricción de pedir en un lugar o día y a las personas que podían solicitar limosna. Hoy en día, por motivos de interés económico, se niega el acceso a centros comerciales.
Abstencionismo: se centra en la en la época del liberalismo del Siglo XIX. El Estado se inhibía de la dinámica social, era mero espectador del problema social. Los efectos del mercado recaen sobre el propio individuo sin que deba mediar un actor público.
Intervencionismo Positivo, es lo contrario del liberalismo. El intervencionismo se asienta en una concepción voluntarista y racional de la vida colectiva, se trata de una concepción mediante la cual la razón humana puede enmendar positivamente las situaciones de necesidad presentes en un grupo social.
5. ¿Qué diferencias existen entre el intervencionismo negativo y el abstencionismo?
La diferencia principal es la actuación del estado ante las necesidades humanas. En el intervencionismo negativo el Estado procura que la gente con necesidades no lo manifieste, y así tapar el problema. En el abstencionismo el Estado ignora ésta situación, y deja a cada uno que haga lo que necesite para arreglar su situación, actúa como un espectador y los efectos del mercado recaen sobre el propio individuo.
6. ¿Cuáles son los actores que se ocupan, principalmente, de satisfacer las necesidades de los individuos?
El Estado, el mercado y el tercer sector, cuya específica combinación en cada momento define las distintas políticas sociales.
El estado, ej. Comunidades autónomas adquiriendo el rol dentro del Intervencionismo negativo o positivo.
El mercado, que puede jugar un gran papel aunque no el más importante.
El tercer sector, se refiere a entidades no lucrativas que co-ayudan pero solas no llegan a satisfacer esas necesidades. Con un riesgo importante, considerarlas (a estas entidades dentro de lo público para que sustituyan a los SS Públicos) ej. Caritas da más prestaciones que SS.SS dentro de la C. De Madrid, gracias a la adquisición de herencias muy importantes con origen privado. Otro riesgo es que el voluntariado asuma competencias que no le corresponden. Ej. Voluntariado para cubrir plazas de bibliotecas (propuesta de A. Botella)
Dentro el tercer sector, existen empresas que también pueden participar en el ámbito del mercado, ej. EULEN, que son empresas de SS. SS, pero con carácter lucrativo.
8. ¿Qué comentarías a quien afirmara que el mercado es la mejor forma de satisfacer las necesidades sociales? ¿En qué estarías de acuerdo y en desacuerdo con esta afirmación?
El mercado tiene un fin lucrativo y exclusivista, que podríamos cuestionarnos la idoneidad para satisfacer las necesidades sociales.
Que no tiene en cuenta las consecuencias de su acción productiva, las cuales generarían una serie de costes sociales y ecológicos que suscitarían más necesidades, y no la satisfacción de las mismas, y que no son eficaces tras la medición en términos del PIB (producto interior bruto)
Por tanto existen tareas que no pueden organizarse a través del mercado, por diferentes motivos:
Motivos de ineficacia del mercado.
Motivos morales y filosóficos
Opino que el mercado es una buena forma de satisfacer las necesidades humanas, pero combinado con el Estado (como uno de los actores dentro del ámbito de intervención social)
Y el tercer sector que va desde (la autoayuda, hasta la donación o la acción organizada a través de entidades voluntarias).
El mercado ha cobrado importancia en las dos últimas décadas, consecuencia de dos factores:
La crisis económica, ha impulsado a numerosos Gobiernos a orientar hacia el mercado de satisfacción las necesidades, y el influjo del liberalismo mediante la privatización, se refiere a un apoyo mayor sobre los mercados privados, y en los sectores voluntario e informal, en lo que hace a la financiación la provisión del bienestar.