Porque es necesario un intercambio mundial de materias primas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB


La globalización: es un proceso que es de integración a nivel mundial desde el punto de vista técnico, el desarrollo de la tecnología hizo más rápida la comunicación, la circulación de la información, el dinero, culturalmente hablando  el ascenso de Estados Unidos con potencia económica expandíó su estilo de vida y sus valores.
Todo este proceso se empieza a dar a fines del Siglo XX (20). 
Teoría de la dependencia: en el año 1929 se da una crisis mundial llamada “ el crack de Estados Unidos” está crisis economía hizo que los países mas millonarios dejen de comprar y manda materias  primas y esto afectó directamente a los que producían las materias primas. Que eran América Latina.
Y por eso hubo una gran caída de precio de las exportaciones.
Hay un sociólogo un hombre que se llama Raúl nose que que observa que los precios de los productos agrícolas son más bajos que los de manufacturas por lo tanto la posición de americalatina cada vez fue empeorando más xa había que vender más productos agrícolas para poder comprar los productos manufacturados, la teoría explica que están los países de centro: son los que tiene alto nivel de industralización . Son: China, EEUU, Europa occidental.
Y los países de la periferia: es Latinoamérica son los que los pichis lo que producen materia prima, medíó pobretones. 
La teoría De la dependencia  explica justamente la dificultad que tienen los países de la periferia para desarrollarse económicamente. 
En el año 1930 se da lo que se llama ISI ( industrialización  por sustitución de importaciones) significa que los países de Latinoamérica deben empezar a industrializarse porque al estar, Europa en crisis no podían contar con ellos.
Deterioro de los términos de intercambio:
Los precios de la materia primas siempre serán más bajos que los precios de las manufacturas. 
Planes de ajustó estructural:
Hay países latinoamericanos que implementaron planes ( de ajustó estructural)q  significaban la disminución de los planes sociales. Disminución y reducción del gasto público, por esto varias empresas cerraron para que no se gaste más plata en estos países.
Globalización económica: se trata de que hay muchas circulación de mercadería, dinero y capitales por esto e comercio internacional cada vez va aumentando y las inversiones extranjeras y los flujos del mercado de capital están bien y cada vez son más. 
La he Gémonia de Estados Unidos; dice que en 1990 euuu se transformó en una potencia única superando a todos los países del mundo y por eso muchos  consideran que el mundo en ese momento se había convertido en un mundo unipolar que tenía un solo polo , una sola potencia. 
Pero en el Siglo XI (21) muchos más países se empezaron a desarrollarse económicamente y a emerger y por más de que EEUU siga Siendo gran potencia en la actualidad. Vivimos en un mundo multipolar con muchos polos.
La industrialización en tiempos de la globalización: la industrialización se desarrolla en el contexto de la globalización  en este marco es muy importante la gran cantidad de inversiones extranjeras. Su mayor auge fue en los 90 pero siguió siendo fuerte a partir de los 2000, las industrias más poderosas se llaman “ empresas transnacionales ” que suelen tener  capitales en distintos países del mundo osea una empresa madre en un país muy desarrollado y varias  países  menos desarrollado. La tecnología lo que permite es contante un intercambio de ideas de dinero y más entre todos estos países. Desp dice que 
La deslocalización o dispersión territorial de la producción  : es un fenómeno que consta de q cada parte del proceso productivo de la empresas esta suele hacerse en el lugar del mundo que más beneficie ala empresa madre ósea si Argentina  tiene mucha mano de obra la mano de obra se va a llevar a cabo en Argentina, entonces las ideas se desarrollan en los países centrales y las potencias de transformación  de materias primas se realizan en los países mas periféricos. Las desventajas de esto podría ser el desempleo porque al cerrar las fábricas hay más desempleo.
Las maquiladoras: son centros de trabajo que dependen de empresas de  y capitales extranjeraas fuertes y lo que hacen es ensamblar, transformar y reparar  los componentes para la exportaccion, se ubican en los países com mano se obra barata, e importan  materias primas sin aranceles ( sin impuestos)  la zona del mundo con más maquiladoras es la frontera entre estados Indios y México  
En el transcurso del tiempo los gobiernos adoptaron políticas de destinadas al desarrollo de las Aztiviades económicas.
A partir del Siglo XXXI se desarrolló una políticas económicas enfocadas a fomentar la producción y el consumo interno además hicieron proyectos para ayudar a los sectores más necesitados.
Todos los gobiernos Argentines tienen como desafío en mejorar la calidad de vida esto se logra estableciendo políticas que abarquen temas sobre la vida de la gente, políticas públicas con visión a largo plazo, no hacer diferencia entre los grupos sociales, eficiencia al manejar recursos naturales, políticas industriales, invertir en educación y lograr una buena relación entre el sector  público y el privado

Entradas relacionadas: