Navegación Avanzada: Recodos, Aguas Someras y Maniobras Seguras en Canales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
Navegación en Recodos
Doblar un recodo:
- Con corriente a favor: El buque tenderá a centrarse en el canal, aumentando la velocidad y disminuyendo la eficiencia del timón. Se caerá hacia la cara interna del recodo, y la popa quedará en aguas más rápidas. La corriente actuará sobre la aleta de estribor, empujando la popa hacia el veril externo.
- Con corriente en contra: El buque tenderá a irse por el medio del canal, cayendo a estribor con poco ángulo. Al pasar el recodo, se reduce el ángulo de timón (se debe tener una buena disminución de velocidad para tener reserva de máquina para rectificar una caída).
- Sin corriente: El buque pasará por la parte externa del recodo, aprovechando los efectos de succión de la popa y la repulsión de la proa, ocupando un escaso o nulo uso de timón.
Conclusión: Tanto con corriente en contra como a favor, es importante reducir el ángulo que la corriente forma con la línea de crujía, no exponiendo las bandas a la fuerza de la corriente, y saber con qué ángulo ataca la corriente al buque. Navegar a baja velocidad y hacer las caídas con oportunidad.
Cálculo del Squat en Aguas Someras
Fórmulas:
S = Manga x Calado / (Ancho del canal x Profundidad)
S2 = S / (1 - S)
Squat = (1/30) x CB x S2^(2/3) x V^(2.08)
Consideraciones al Navegar en Canales
a) Pasando cerca de un muelle ocupado por otro buque
Mantener una velocidad mínima necesaria para no provocar situaciones de riesgo al buque amarrado. Controlar la distancia a otros buques amarrados (para evitar roturas de amarras). Anticiparse a la interacción en cualquier fase del encuentro con el buque amarrado.
b) Adelantando a un buque fondeado
Mantener guardia permanente de fondeo. Fondear lo más alejado posible del canal navegable. Virar la cadena para alejar la popa del buque que se acerca. Lascar la cadena para aumentar la distancia a proa con el buque que se acerca por proa. Dar avante o atrás para cualquier buque que se acerque por la proa o la popa. Utilizar pitazos en casos de incertidumbre. La popa del buque fondeado tiende a irse hacia el buque que pasa.
c) Buques de tamaño similar
Tener suficiente antelación para prevenir el riesgo de abordaje, oponiéndose en sentido contrario a los efectos que se inician en un momento dado. Elegir y mantener una distancia segura, minimizando cualquier intercepción entre ambos buques. Hacer correcciones de rumbo con tiempo y espacio de maniobra.
d) Buques de distinto tamaño en situación de alcance
Pasar a una distancia prudente. Controlar la distancia segura al adelantamiento, al mismo tiempo que la velocidad relativa entre ellos. Cuanto menor sea la velocidad relativa, menor será el efecto de interacción. Si se pasa muy cerca, aumentar la potencia de la máquina para mantener la trayectoria sin entrar en contacto. La popa del buque pequeño tiende a ser expulsada.
Planteamientos para Planificar una Maniobra (Atraque o Fondeo)
1° Fase: Estudio del problema de la maniobra posible: Establecer o analizar qué puede afectar o influir sobre la maniobra, con el fin de asegurar el más amplio conocimiento de esta. Estudiar cartas, derroteros, tablas de mareas, lista de faros y maniobras internas como externas.
2° Fase: Selección de la maniobra: Una vez analizada la maniobra que se requiere llevar a cabo, se debe ver si es factible y aceptable dentro de las posibilidades del buque.
3° Fase: Estudio de la maniobra de emergencia: Cuando estén listos los pasos anteriores, se deben estudiar las posibles maniobras que nos puedan afectar, como fallas en el buque, fallas en las amarras, elementos de cubierta, errores inesperados de la tripulación, etc. Tener preparado un plan de contingencia en caso de emergencia, ya sea por cambios climáticos o algún otro factor.