El Naturalismo Revolucionario de Caravaggio: Luz, Sombras y Emoción en la Pintura Barroca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

El Naturalismo Revolucionario de Caravaggio

David es representado casi como un niño, con rasgos vulgares. Este naturalismo se presenta con uñas negras, ropas sucias, etc. La obra mezcla realidad e irrealidad, difuminando los volúmenes y negándonos la visión del espacio.

Cena de Emaús (Tiziano y Caravaggio)

Observamos estatismo frente a movimiento. Tiziano presenta un realismo idealizado, con personajes ricos vestidos de seda y un criado elegante. Su composición, influenciada por La Última Cena de Leonardo da Vinci, destaca por la estaticidad y el equilibrio. En contraste, las figuras de Caravaggio son tremendamente dinámicas.

El fondo paisajístico de Tiziano, característico de la obsesión renacentista, es anulado por Caravaggio. La obra de Tiziano es frontal, mientras que Caravaggio, a pesar del primer plano, evita la frontalidad. Utiliza el recurso de colocar a un apóstol de espaldas para involucrar al espectador. Santiago, con su bordón de peregrino, extiende los brazos en diagonal hacia Cristo, guiando nuestra mirada. Esta figura de espaldas, junto con el cestillo fuera de la mesa, nos introduce en la escena.

Los apóstoles son personajes toscos, con ropas sucias y rostros sucios, acompañados de un posadero común. Son figuras cercanas a la vida cotidiana de Caravaggio.

Cristo, imberbe, no es una figura idealizada. Su rostro es ligeramente relleno, con mejillas coloreadas, alejándose de la blancura renacentista. Su túnica roja simboliza la muerte y resurrección. Al bendecir la mesa, revela su identidad a los apóstoles.

Capilla Contareli (San Luis de los Franceses) - San Mateo y el Ángel

La composición, diseñada para ser vista desde abajo, se desarrolla verticalmente. El manto, la pierna, el brazo, la cabeza de Mateo y el ángel dirigen la mirada hacia la bóveda, representando el cielo. El ángel, anciano y bondadoso, muestra santidad en su rostro. Su barba, con trazos impresionistas, capta la luz con gran realismo.

Capilla Cesari (Santa María del Pópolo), 1601-1602

Al igual que en la Capilla Contareli, se trata de un gran conjunto. El encargo, como la mayoría de los que recibía Caravaggio, fue privado. Tiberio Cesari, quien lo comisionó, tenía un estilo opuesto al de Caravaggio, con colores vivos y una tendencia clasicista que contrastaba con el tenebrismo. Cesari murió en 1601. Caravaggio realizó una primera versión de las obras, que fue rechazada por los testamentarios, aunque no está documentado.

Entradas relacionadas: