Naturalismo y Realismo en la Literatura Española: Características y Autores
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
Características del Naturalismo
Corriente iniciada en Francia por el novelista Émile Zola, que pretende ser una concepción del hombre y un método para estudiar y transcribir su comportamiento. El Naturalismo es la culminación del Realismo y se basa principalmente en los métodos de las ciencias experimentales y en el determinismo. Zola defiende que el novelista debe experimentar sobre los caracteres, las pasiones o los hechos humanos y sociales como un científico, y que el comportamiento de los personajes está condicionado por problemas físicos y psíquicos hereditarios y sociales.
La novela naturalista tiene las siguientes características:
El materialismo: el hombre es, ante todo, un organismo; todos sus comportamientos se explican por su fisiología. Las leyes que rigen su organismo deben explicar las reacciones anímicas.
El determinismo: el hombre no es libre porque actúa impulsado por las presiones del medio ambiente en que vive y por el peso de la herencia.
- La herencia biológica le marca al individuo su destino, determina la línea de su comportamiento.
- Las circunstancias sociales restringen las opciones del hombre para orientar su vida, añadiéndose a sus condicionamientos biológicos.
La experimentación: el novelista debe experimentar con los personajes, situándolos en determinadas situaciones y comprobando cómo sus actos se explican por la influencia de la herencia y de las circunstancias. Esta idea refleja la influencia de la ciencia experimental de Claude Bernard: el novelista debe actuar como un médico con sus pacientes o un biólogo con sus cobayas.
Reproducción de ambientes sórdidos: reproduce los ambientes más sórdidos o desagradables de la sociedad.
Personajes: abundan los personajes tarados, alcohólicos, psicópatas, seres que obedecen, sin saberlo, a sus impulsos hereditarios.
Técnica y estilo: llevan a las máximas consecuencias los postulados de la novela realista: dan el máximo rigor a los métodos de la observación y la documentación. Se hace más precisa la reproducción del lenguaje hablado.
El Realismo en España
A pesar de la influencia de los escritores realistas europeos, los autores españoles rara vez se ajustarán totalmente a los cánones del Realismo francés o de otros países. La aplicación de esas técnicas y la selección de los temas dependerá de la orientación ideológica del novelista: los escritores de línea progresista llevarán más lejos el enfoque realista; mientras que los de mentalidad tradicionalista o conservadora impondrán claros límites al realismo, rechazando ciertos temas y ambientes que eran usuales en los novelistas extranjeros y someterán la realidad a una mayor o menor idealización.
Línea tradicionalista e idealizante:
José María Pereda: (enfrentamiento entre la vida rural, idealizada, compendio de virtudes, y la vida moderna, caracterizada por la corrupción y la impiedad).
Armando Palacio Valdés: (*La Aldea Perdida*: estragos que causa el progreso, añoranza por la vida campesina de antaño).
Línea progresista, Realismo más puro:
Benito Pérez Galdós:
Primeras novelas (hasta 1880): novelas históricas (*La Fontana de Oro*, *El Audaz*), las dos primeras series de los *Episodios Nacionales*. Novelas de tesis en las que ataca la intransigencia y el fanatismo; se enfrentan los protagonistas, de espíritu abierto y moderno, a personajes de estrecha mentalidad tradicionalista (*Doña Perfecta*, *Gloria*, *La familia de León Roch*).
“Novelas españolas contemporáneas” (publicadas a partir de 1881): las tesis ceden el puesto a un análisis más objetivo y exacto. Presenta más margen para que el lector haga sus propios juicios (*La desheredada*, *Tormento*, *La de Bringas*, *Fortunata y Jacinta*, *Miau*...).
Novelas posteriores a 1890: se percibe una inclinación hacia los problemas espirituales (*Ángel Guerra*, *Nazarín*, *Misericordia*).
Leopoldo Alas “Clarín”: (*La Regenta*).