Naturalismo y Realismo: Corrientes Literarias del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

El Naturalismo

El Naturalismo, movimiento literario cuyo auge se produjo en Francia hacia 1880, exploró sobre todo la objetividad en el arte. El escritor, comprometido socialmente, se esforzaba por dar una visión exhaustiva de la realidad, pretendía mostrar la vida tal cual era y explicar e interpretar el comportamiento humano a partir de la descripción del entorno social. De este modo, entraron en la literatura las clases sociales más bajas, los aspectos feos y desagradables, los detalles repugnantes de la vida cotidiana. Esto ocasionó polémicas acaloradas entre los críticos y los artistas. Sus defensores proclamaron la necesidad de que el arte se hiciera cargo de mostrar la realidad tal cual era; por otro, sus detractores defendían una estética centrada en el arte mismo, que no diera relevancia a los aspectos sociales.

Naturalismo Europeo

Émile Zola fue el máximo representante de esta corriente literaria en Francia. En sus escritos, sentó sus características, que podrían sintetizarse de la siguiente manera:

  1. El artista debía tratar la materia novelada de la misma manera que el "físico y el químico operan con la materia inerte".
  2. Se trataba de incluir en la literatura determinada temática con un fin de reivindicación social: la marginalidad, la prostitución, las taras personales (demencia, deformidad).
  3. Las conductas de los personajes eran explicadas por la teoría de la influencia del medio sobre las personas y por la teoría de la herencia.
  4. La novela era el género preferido por transmitir mejor los temas anteriormente enunciados, y la descripción, el recurso utilizado para ponerlos de relieve.
  5. Siguiendo rígidos métodos científicos, la novela debía obtener su material narrativo de la observación directa de la realidad, de diarios y de documentos que proveyeran datos objetivos del pasado.

Naturalismo Hispanoamericano

A fines del siglo XIX, en Hispanoamérica, las concepciones del determinismo geográfico y el condicionamiento de la herencia confluyeron en la narrativa de autores como el venezolano Rómulo Gallegos y el colombiano José Eustasio Rivera.

Esta narrativa intentó explicar las causas de la detención del progreso y de los problemas nacionales. Desde esta perspectiva, para impulsar el progreso, los americanos debían luchar contra una naturaleza y un clima adversos que condicionaban su forma de ser y de actuar. Es una novela que denuncia los atropellos del poder y el deseo de riqueza a costa de cualquier precio, y que inicia en la literatura hispanoamericana la temática de la explotación del caucho.

La novela naturalista o experimental, como la denominó E. Zola, gozó de un éxito relativo.

El Naturalismo en Argentina

El Naturalismo en Argentina, influido fundamentalmente por la producción de Émile Zola, se manifestó hacia 1890 e inició una etapa de madurez en la producción novelística. Escritores como Calvez, Martel y, sobre todo, Cambaceres se esforzaron por reproducir el lenguaje coloquial, describir lo feo y lo desagradable, y si bien no asumieron el mismo compromiso social del naturalismo francés, justificaron a través de sus relatos su visión conservadora y xenofóbica en relación al inmigrante. Tal como había ocurrido en Europa, en Argentina el Naturalismo provocó polémicas y fue resistido.

El Realismo

Se denomina Realismo al movimiento artístico que tiene su auge en la segunda mitad del siglo XIX, con la producción de autores franceses como Honoré de Balzac, y de escritores rusos como León Tolstoi. Pero no resulta sencillo establecer una línea clara de separación entre el Realismo y el Naturalismo. En muchos estudios literarios, por ejemplo, se usa la expresión "realismo naturalista" para denominar la producción narrativa argentina de fines del siglo XIX y principios del XX.

Ambos movimientos intentaron reflejar la realidad tal como era. Sin embargo, el Realismo manifestó los intereses de una capa social más definida: la burguesía en ascenso. Por eso, la narrativa realista es considerada la novela de la burguesía. En cambio, el Naturalismo mostró a las clases más desfavorecidas, intentando explicar las causas de los conflictos sociales. El Naturalismo fue fundamentalmente pesimista y manifestó la imposibilidad de escapar del determinismo y de los condicionamientos sociales que dirigen el accionar humano.

Realismo: Definiciones Posibles

Con el término realismo se suele definir un movimiento estético cuya época de desarrollo es la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, el término es más abarcador. Una manera posible de acercarse a la idea de realismo en literatura es pensar que cuando el escritor explora la realidad de su época y trata de expresarla, de algún modo está creándola.

De manera que, si bien el Realismo es un movimiento literario de corte netamente burgués que apareció en la segunda mitad del siglo XIX, es posible encontrar relatos realistas en varias y distintas épocas.

Peronismo y Antiperonismo

El 17 de octubre de 1945 marcó un hito en la historia argentina. Ese día, miles de hombres y mujeres ocuparon la Plaza de Mayo exigiendo la libertad de Juan D. Perón. Así, por primera vez en la historia, la clase obrera se manifestó masivamente en defensa de sus intereses e incidió en el curso de los acontecimientos del país.

Al año siguiente, Perón fue elegido presidente e inauguró un período que se caracterizó por revertir el estado de postergación de las mayorías populares: redistribuyó el ingreso mejorando los salarios, los servicios sociales y el acceso a la vivienda, entre otros beneficios. Esta política fue percibida por las clases media y alta del país, incluidos algunos de los representantes más destacados de su cultura. El resultado fue una confrontación peronismo-antiperonismo que se prolongó durante varias décadas en el país.

Entradas relacionadas: