El Naturalismo Literario: Origen, Rasgos Fundamentales y Vínculo con el Realismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

El Naturalismo Literario: Definición y Origen

El Naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, emparentado con el Realismo, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola.

Desde Francia, el Naturalismo se extendió a toda Europa en el curso de los veinte años siguientes, adaptándose a las distintas literaturas nacionales. El Naturalismo presenta al ser humano sin albedrío, determinado por la herencia genética y el medio en que vive.

Características Principales del Naturalismo

  1. La existencia del ser humano está determinada por fuerzas naturales que la humanidad no puede controlar.
  2. Se funda en la filosofía del determinismo, para la cual el hombre está controlado por sus instintos, sus pasiones y su entorno social y económico.
  3. El objetivo del Naturalismo es reproducir la realidad con total imparcialidad y verdad de una forma rigurosa, documentada y científica. Se considera a la literatura un documento social.
  4. La ética del Naturalismo, a diferencia de la del Realismo, incorpora una actitud amoral en la representación objetiva de la vida: prescinde de los valores morales burgueses para ser más objetivo.
  5. Los escritores naturalistas consideran que el instinto, la emoción o las condiciones sociales u económicas rigen la conducta humana.
  6. En el Naturalismo se destaca la dependencia del ser humano a las condiciones ambientales.
  7. La estética del Naturalismo es contraria a la tradicional y propone una revolucionaria indiferencia entre lo "bello" y lo "feo", que no juzga a lo uno por encima de lo otro si realmente es verdadero.
  8. Sus novelas buscan representar capas sociales que había dejado de lado la novela del Realismo burgués: aparecen las clases bajas, la pequeña burguesía y el proletariado.
  9. El lenguaje utilizado se inclina especialmente hacia las jergas y el habla regional o popular, que aparecen reflejados sin academicismo y con rigor.

Naturalismo frente a Realismo

Diferencias Clave

Cabe destacar que, si bien el Realismo y el Naturalismo son muy parecidos en el sentido de reflejar la realidad tal y como es (contrariamente al idealismo romántico), la diferencia radica en que el Realismo es más descriptivo y refleja los intereses de una capa social muy definida, la burguesía, mientras que el Naturalismo extiende su descripción a las clases más desfavorecidas, intenta explicar de forma materialista y casi mecanicista la raíz de los problemas sociales y alcanza a hacer una crítica social profunda.

Además, si el individualismo burgués es siempre libre y optimista en su fe liberal de que es posible el progreso sin contrapeso y labrar el propio destino, el Naturalismo es pesimista y ateo merced al determinismo, que afirma que es imposible escapar de las condiciones sociales que guían nuestro camino en la vida sin que podamos hacer nada por impedirlo.

Evolución y Relación

Se considera que el Naturalismo es una evolución del Realismo. De hecho, la mayoría de los autores realistas evolucionó hacia esta corriente materialista, si bien otros orientaron su descripción de la realidad hacia el interior del personaje, llegando a la novela psicológica.

El Naturalismo, al igual que el Realismo, refuta el Romanticismo rechazando la evasión y volviendo la mirada a la realidad más cercana, material y cotidiana. Sin embargo, lejos de conformarse con la descripción de la burguesía y su mentalidad individualista (como el Realismo), extiende su mirada a las clases más desfavorecidas de la sociedad y pretende explicar los males que padecen de forma determinista.

Objetivos del Movimiento Naturalista

El Naturalismo tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. Sus narradores pretendían interpretar la vida mediante la descripción del entorno social para descubrir las leyes que rigen la conducta humana.

Entradas relacionadas: