La Naturaleza Profunda del Juego: Conceptos y Perspectivas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
El Concepto de Juego
El juego es una actividad con múltiples significados o interpretaciones que no puede ser obligada o impuesta; se juega si se quiere. En ella se dictan pasos a seguir y se disfruta más el camino que el ganar o perder. Es una creación humana y se da en un espacio y tiempo determinados. No se ha podido llegar a una definición concreta. Cada rama de la ciencia tiene un punto de vista distinto sobre jugar. Este término siempre va acompañado de la sociedad, la política, la economía y la cultura.
El Juego y la Condición Humana – Daniel Vidart
Vidart habla de que el juego es creación, es algo espontáneo, es la invención de un mundo de posibilidades a desarrollar. Se trata de inventar gratuitamente, sin tener en cuenta la utilidad; es un lujo del espíritu que rompe con la monotonía de la rutina. Da una expectativa utópica para la dispersión del tiempo e induce al cambio.
En su segundo aspecto, el juego es estructurado y se transita desde el pasado-presente hacia todos los posibles futuros. Es una actividad humana y humanizadora por excelencia; el hombre es el único animal capaz de jugar, y lo hace cuando lo desea.
Perspectiva Histórica del Juego
El hombre ha jugado desde su comienzo; es una criatura cultural, donde lo biológico y lo espiritual convergen. Es un ser que sabe que va a morir y quizás juega para olvidarse de la muerte.
Desde su comienzo, el hombre ha realizado actividades de supervivencia; estas se trasladaron a lo lúdico (danzas, ritos, creencias).
El hombre ha creado símbolos para la naturaleza y todo lo que le rodea, apartándose de lo utilitario y mágico. De la fiesta al juego.
Al principio, esta se vincula con la magia, a la unión de la tierra y el cielo, a las ofrendas, pedidas a los dioses, a la toma de decisiones.
Juegos de Pelota Antiguos
En su inicio, estaba vinculado con el astro solar; los mayas decapitaban al ganador, esto era un honor. En la tribu Viota realizaban danzas como parte de la ceremonia.
Juego vs. Deporte Hoy
La estructura del juego data desde el inicio del hombre; las variantes son sus significados de acuerdo a las distintas épocas y culturas.
Los espacios y tiempos lúdicos, por el hecho de ser vividos y actuados, son secuelas de la interacción humana.
El juego es una actividad exclusivamente cultural, hasta el punto que nos permite replantearnos los grandes temas de la conducta individual y colectiva, en el ámbito creativo y repetitivo en las sociedades humanas.
Voluntad, placer y libertad lo caracterizan; no hay objetivo concreto. El juego debe ser mirado desde un punto de vista serio, aunque constituya una actividad no seria. No es ocio, ni fiesta, aunque se mezclen.
Teorías sobre el Juego
Johan Huizinga
El juego es una acción o actividad voluntaria, cumplida dentro de ciertos límites de tiempo y lugar, de acuerdo a una regla libremente consentida, pero imperiosamente aceptada, provista de un fin en sí misma, acompañada de un sentimiento de tensión y júbilo y de la conciencia de ser de otro modo que en la vida real.
Roger Caillois
Clasifica al juego según los impulsos de los seres humanos:
- Agon: Competencia
- Aleá: Azar
- Mimicry: Simulacro, imitación
- Ilinx: Vértigo
Estado Actual del Estudio del Juego
Teorías Clásicas
Spencer, Hall y Gross revalorizan el juego como variante importante y dependiente de la personalidad.
Teorías Modernas
Bühler, Piaget y Erikson se centran en los aspectos psicológicos y en la importancia que tiene el juego en el desarrollo infantil. Aún no hay teoría completa, pero desde las distintas áreas consideran al juego como necesidad prioritaria del ser humano.
Juego Como Transformación: Es un sistema de significación que produce las pautas y productos culturales y tiene la capacidad productora de sentido.
Enfoque Sociocultural: El juego es una proyección del mundo interior y se contrapone al aprendizaje, en el que se interioriza el mundo externo hasta llegar a hacerlo parte de uno mismo.
Donald Winnicott (1997)
Ubica al juego como realidad intermedia entre la realidad subjetiva y la de la vida cotidiana, zona intermedia en la cual se dan el juego y la experiencia cultural.
Umberto Eco (1998)
Dice que el potencial transformador del juego está en la matriz para el desarrollo de la cultura, y no como simples expresiones de esta. Es como si fuera el código genético de la cultura; el juego pauta la forma en que se da la producción de sentido.
- Todo juego crea un espacio de sentido.
- Todo juego tiene una capacidad de representaciones limitadas.
- Todo juego genera efectos que lo trascienden mediante la memoria.