Naturaleza y Método del Conocimiento Científico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
¿Qué es la Ciencia?
La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y, por consiguiente, falible. Es un conjunto de conocimientos estrictamente estructurados sobre la realidad objetiva de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano, que se obtienen mediante el método científico.
Tipos de Ciencia: Formal y Fáctica
Ciencia Formal
La palabra formales deriva de formal y esta de forma. Platón, por eso, a la forma interna la denominó idea. Por lo mismo, las ideas de “redondo” y de “círculo” tienen carácter inteligible, mental y no sensible, sensorial.
Ejemplos: Ciencias Abstractas (Matemáticas, Lógica).
Ciencia Fáctica
La palabra factual deriva de facto, que significa hecho. Por consiguiente, las ciencias factuales son ciencias que se ocupan de hechos pertenecientes al campo físico general, al psíquico y al cultural.
Ejemplos: Ciencias Concretas (Naturales, Sociales).
Métodos Científicos
Un método es un procedimiento estable, compuesto de varios pasos o reglas que permiten alcanzar un fin. En el caso de la ciencia, el fin no parece ser otro que el de explicar satisfactoriamente la realidad.
Método Deductivo
Consiste en extraer de principios generales una conclusión más concreta y particular. Si las premisas son verdaderas y la deducción es válida, se extrae una conclusión que no puede ser otra cosa que verdadera.
Método Inductivo
Consiste en extraer una conclusión general a partir de casos particulares.
Método Hipotético-Deductivo
Es una mezcla de los dos anteriores y se pretende que reúna las ventajas de ambos sin sus inconvenientes. Sus pasos suelen ser:
- Observación de la realidad y formulación del problema.
- Formulación de hipótesis.
- Deducción de consecuencias a partir de la hipótesis.
- Contrastación de la hipótesis (verificación o falsación).
- Refutación o confirmación de la hipótesis.
Teoría e Hipótesis
Una teoría es cualquier discurso sobre generalidades, por oscuras e incoherentes que sean; teoría es lo contrario de hechos tangibles. Las teorías científicas no son hipótesis aisladas, sino sistemas de hipótesis.
La palabra teoría designa un sistema hipotético-deductivo, es decir, un sistema de hipótesis dentro del que se pueden construir argumentos válidos.
Una hipótesis es una verdad provisional y nunca definitiva. La hipótesis tiene carácter provisional; pero puede irse depurando y ajustando hasta convertirse en una ley y después en una teoría científica, la cual viene siendo una explicación más completa de un conjunto de fenómenos y, a su vez, puede abarcar varias leyes.
La Ciencia: Conocimiento Verificable
Lo que se acepta solo por gusto o por autoridad, o por parecer evidente (habitual) o por conveniencia, no es sino creencia u opinión, pero no es conocimiento científico. El conocimiento científico es a veces desagradable, a menudo contradice a los clásicos (sobre todo si es nuevo).
En cambio, aquello que caracteriza al conocimiento científico es su verificabilidad: siempre es susceptible de ser verificado (confirmado o disconfirmado).
Veracidad y Verificabilidad
En otras palabras: un dato será considerado verdadero hasta cierto punto, siempre que pueda ser confirmado de manera compatible con los cánones del método científico. En consecuencia, para que un trozo de saber merezca ser llamado “científico”, no basta —ni siquiera es necesario— que sea verdadero en un sentido absoluto, sino que sea verificable.