La Naturaleza de las Imágenes: Signos, Convenciones y Percepción
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
La Imagen como Construcción Social y Signo
Las imágenes, al igual que otros sistemas de comunicación, son construcciones sociales y, por lo tanto, funcionan como signos.
Características de los Signos
- Convención: Es el producto de un acuerdo social entre quienes utilizan un signo para asociar un significante a un significado.
- Institucional: Un signo es válido dentro de una institución determinada.
- Arbitraria: No existe una relación necesaria entre el significante y el significado. (Ejemplo: el signo para "pez").
- Histórica: Dado que todo signo se crea por convención y una institución específica, su valor es circunstancial y depende del contexto cultural.
- Motivada: Aunque todo signo es arbitrario, quien lo crea obedece a una motivación, a algo que lo impulsa a representar un significado dado con un significante particular. (Según Umberto Eco).
Iconismo y la Representación de la Realidad
Iconismo Ingenuo: Se refiere a la idea de la imagen como un reflejo fiel de la realidad. Esta tesis es poco sustentable, ya que, por ejemplo, en una fotografía no se dispara al azar, sino que se elige un ángulo determinado.
Teorías sobre la Imagen
Charles Sanders Peirce propuso la tricotomía de signos: índice, icono y símbolo.
- Icono: Se caracteriza por ser semejante al referente, compartiendo las mismas características del objeto reflejado.
Roland Barthes afirma que existe una relación directa entre el icono y el referente, es decir, una apreciación directa e intuitiva del objeto presentado.
Una imagen nunca representa la totalidad del objeto en sí, sino solo aquello que se conoce y se percibe del mismo. Para crear una imagen, se deben realizar varias operaciones mentales a través de las cuales se establecen los elementos pertinentes.
Según Umberto Eco, el proceso de elaboración de una imagen es un proceso semiótico de creación de signos. Existen dos procesos semióticos principales: la fijación y la creación.
Elementos Constitutivos de la Imagen
- Elementos Ontológicos: Son los aspectos del objeto que se conocen y que, por convención, deben aparecer en su imagen.
- Elementos Sensibles: Son las características perceptibles de un objeto que, por convención, se representan mediante artificios gráficos.
- Elementos Culturales: Son aquellos que la sociedad asigna a una imagen a través de la tradición o la convención directa.
Pertinencia, Oposición y Imitación
Pertinencia y Oposición: No cualquier elemento ontológico es pertinente. Solo lo serán aquellos conocimientos del objeto que sean socialmente compartidos. Las imágenes, como todos los signos, surgen a partir de elementos opositivos. Para definir los rasgos pertinentes de una imagen, es necesario ubicarla en el contexto sígnico en el cual adquirirá sentido.
Imitación de Efectos (Umberto Eco): Los signos icónicos reproducen algunas condiciones de percepción del objeto, una vez seleccionadas mediante convenciones gráficas.
Estímulos Sucedáneos: La imagen reproducirá algunas de las condiciones de la percepción del objeto, produciendo el mismo efecto o un efecto satisfactorio equivalente.
Recursos Adicionales en la Imagen
Sinestesia: Una imagen no solo debe reproducir elementos visuales, sino que también puede reproducir gráficamente sensaciones de otra naturaleza. Este es un recurso retórico clásico utilizado en poesía y otros tipos de mensajes.
Textos y Códigos Icónicos
Un mensaje icónico puede ser autosuficiente, es decir, independiente de cualquier otro elemento, permitiendo su comprensión e interpretación solo a través de la propia imagen. Además, debe ser coherente, donde cada uno de sus elementos esté en correlación con los demás, y el significado global sea producto de la suma de sus partes.