Naturaleza Humana vs. Cultura: La Interacción Indisociable

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

La naturaleza y la cultura interactúan en el ser humano hasta ser indisociables. Sin embargo, a lo largo de la historia de la filosofía y de la ciencia, los términos “naturaleza” y “cultura” se han empleado a menudo como opuestos.

Desde que surgió el hombre Homo sapiens, su cuerpo es básicamente el mismo desde hace miles de años. Sin embargo, es obvio que su cultura ha experimentado un desarrollo espectacular desde entonces. Esta observación nos ha inducido a pensar que somos humanos solo gracias a la cultura. La biología y la cultura son necesarias y ambas se determinan mutuamente. Si un ser humano creciese sin cultura y fuera solo fruto de la biología, carecería de cualquier capacidad humana.

El concepto de naturaleza suele oponerse al de cultura. La naturaleza hace referencia a lo biológico, a los rasgos universales presentes en todos los seres humanos por el hecho de pertenecer a la misma especie biológica. Por el contrario, la cultura se asocia a lo adquirido, a lo artificial, a los rasgos particulares que caracterizan el modo en que cada grupo humano resuelve el problema de la supervivencia.

La naturaleza no es buena ni mala, sino amoral. La cultura puede solucionar problemas que la naturaleza nos crea.

Perspectivas sobre la Naturaleza Humana

A. Evolucionismo

Somos lo que somos porque nuestro cerebro ha evolucionado hasta tener una capacidad que nos permite entender el mundo de la manera que lo hacemos. La biología es la base de esta perspectiva.

B. Etología

Estudia el comportamiento de los animales. Así se llegó a la conclusión de que, como animales que somos, gran parte de nuestro comportamiento se debe a la información que portan nuestros genes.

C. Sociobiología

La sociobiología trasladó al ser humano las conclusiones de sus observaciones sobre la conducta animal, a partir del estudio del comportamiento de algunos insectos. Esta rama de la biología defiende que existe una predisposición a comportarnos de manera instintiva ante un problema habitual en nuestro medio natural.

Nacemos ya condicionados por genes que fueron seleccionados a lo largo del proceso evolutivo humano, puesto que producen comportamientos comunes a todas las personas que nos benefician para salvar determinados estímulos ambientales con los que nos enfrentamos a lo largo del desarrollo de nuestra especie.

Sin embargo, aunque el ser humano cuente con estrategias que a lo largo de la evolución se han ido almacenando en los genes, no significa que ese sea el comportamiento adecuado.

D. Genética Conductual

La genética conductual cumple la función de descubrir en qué medida la base del comportamiento es la naturaleza.

E. Conductismo

Se trata de una teoría psicológica que rechaza de plano la existencia de los instintos en el ser humano y se apoya en la conducta como explicación. Skinner fue uno de sus representantes; sostenía que es solo la cultura quien nos hace comportarnos tal como lo hacemos. De esta afirmación se deduce que todo en nosotros es aprendido.

F. Historicismo

Cada ser humano es de una determinada forma en función de las experiencias que ha vivido y de las circunstancias concretas de su existencia.

G. Existencialismo

Afirma que no solo no tenemos naturaleza, sino que además esto supone una condena para nosotros.

Entradas relacionadas: