Naturaleza Humana, Cultura y Sociedad: Un Vistazo a la Evolución Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 8,6 KB
Naturaleza Biológica del Ser Humano
Es el conjunto de las capacidades y características que definen al ser humano y que se encuentran codificadas en su genoma. Por ejemplo: el lenguaje humano procede de una serie de capacidades físicas y cerebrales que están prefijadas en la naturaleza del ser humano.
El Determinismo Genético
Según el determinismo, tanto los aspectos físicos como conductuales de una persona vienen determinados únicamente por los genes. Desde este punto de vista, los factores ambientales y culturales no ejercen ninguna influencia en la conducta de las personas. Los genes predisponen la conducta, pero no determinan dicha conducta.
Medicina e Ingeniería Genética
La ingeniería genética es la biotecnología de la manipulación y transferencia de ADN de un organismo a otro, que posibilita la creación de nuevas especies, la corrección de defectos genéticos y la fabricación de numerosos compuestos. Filósofos como el alemán Peter Sloterdijk, defienden que la genética y la ingeniería genética tienen que estar al servicio de la humanidad para remediar las enfermedades que se llevan en los genes.
Cultura
La cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, las leyes, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad. La noción de cultura incluye por tanto:
- Las herramientas, obras técnicas y tecnológicas que ha ideado el ser humano.
- Los conocimientos, creencias y opiniones, productos de la creatividad humana.
- Las costumbres sociales, las distintas formas de saludarse, bailar, jugar y los castigos y recompensas asociados a diferentes acciones que forman parte de cada sociedad.
La Diversidad Cultural
Existe una gran cantidad de culturas diferentes, con sus propias lenguas, costumbres, mitos, ritos, etc. Esta diversidad cultural se asienta sobre una naturaleza humana que apenas varía. Al estudiar las diferentes culturas, existen dos visiones extremas que es necesario evitar:
- El etnocentrismo consiste en juzgar culturas ajenas con los criterios culturales propios. Nos lleva al extremo de poner como único criterio nuestras ideas y costumbres para valorar y juzgar las de los demás.
- El relativismo cultural consiste en considerar que hay que aceptar cualquier práctica o costumbre si forma parte de una tradición asentada.
La Sociedad
Es un grupo de personas que cooperan y que dependen unos de otros con el fin de cumplir los objetivos de vida. El ser humano es un animal social al estar en constante contacto con otros seres humanos y depender de ellos. Los miembros de una sociedad se caracterizan por:
- Compartir una cultura, es decir, una lengua, unos valores y unas normas de conducta.
- Desarrollar actividades de forma complementaria mediante la división del trabajo. Cada individuo desarrolla una actividad diferente, de modo que se cubren todas las necesidades de los miembros de una sociedad.
Socialización
Es la interiorización del mundo social en el que ha nacido o se acaba de integrar un individuo y que le capacita para participar en él. En este proceso de interiorización, el individuo desarrolla plenamente sus facultades; por tanto, un individuo necesita socializarse para llegar a ser él mismo. En el proceso de socialización se distinguen la socialización primaria y secundaria.
Socialización Primaria
Los mayores enseñan conductas, técnicas e ideas a los más jóvenes. Sin embargo, en las sociedades modernas este esquema no siempre puede aplicarse, ya que muchas veces, los jóvenes aprenden antes que los mayores a hacer uso de las nuevas tecnologías.
Socialización Secundaria
La división del trabajo obliga a los individuos a un aprendizaje de técnicas y conocimientos indispensables para realizar la tarea encomendada o que tiene proyectado desempeñar. Los agentes de socialización son aquellos grupos, organizaciones o asociaciones que participan de forma activa en el proceso de socialización.
Pautas, Roles e Instituciones Sociales
Las pautas de conducta son comportamientos que se imitan y repiten; hacen referencia a unas reglas aceptadas por todos los miembros de la sociedad. Estas pautas son fundamentales para que la relación entre las personas sea posible y son un acuerdo mutuo respecto a las conductas que desempeñan los otros.
- Los roles sociales son las pautas de conducta, responsabilidades y deberes que tiene una persona por el hecho de ocupar una posición en un grupo.
- Las instituciones son una combinación de pautas y de roles que se transmiten de una generación a otra.
La Estratificación y el Cambio Social
Las sociedades están estratificadas, es decir, los roles que desempeñan los individuos están asociados a un grado de poder. El poder se define como la capacidad de ejercer la propia voluntad y se aplica a la economía, a la ideología, y a la coerción o capacidad de usar violencia sobre los demás. Todas las personas que pertenecen a un mismo estrato social tienen una capacidad semejante de ejercer el poder. Hay diferentes modelos de estratificación, algunos de ellos muy injustos y que no respetan los derechos humanos. Los más importantes son:
- Sociedades esclavistas: Este sistema supone la desigualdad llevada a su forma más extrema: unas personas son consideradas como una propiedad y se utilizan como objetos.
- Castas: El sistema de las castas es propio de la India y se sustenta en creencias vinculadas con la reencarnación.
- Estamentos: Esta división es propia de la Edad Media. La sociedad medieval se divide en tres grupos, llamados estamentos: nobleza, clero y campesinado.
- Clases sociales: Es el sistema más fluido y propio de las sociedades capitalistas.
Sociedad Actual
Las sociedades occidentales se rigen por un sistema de clases. Las clases se dividen en alta, media y baja. Dos filósofos y economistas que analizaron el concepto de clase social fueron Karl Marx y Max Weber:
- Karl Marx fue el primero en diferenciar entre dos clases sociales: los que poseen los medios de producción, que se identifican con la clase privilegiada, y los que no poseen los medios de producción, que constituyen la clase trabajadora.
- Max Weber introdujo la noción de clase media como respuesta a una sociedad más compleja y cambiante que la descrita por Marx. Son personas con unos conocimientos técnicos específicos que obtienen unas buenas condiciones laborales.
Cambio Social
Los sociólogos, historiadores y economistas han tratado de descubrir cuál es el motivo del cambio social y para explicar estos hechos se han desarrollado varias teorías entre las que destacan las siguientes:
- Teorías evolucionistas: Según estas concepciones, la sociedad está en constante evolución.
- Materialismo histórico: Según Karl Marx, los cambios sociales se deben a transformaciones de las fuerzas de producción y se producen como resultado de la lucha de clases.
Postulado de la Libertad
- Para Jean-Paul Sartre, el ser humano es libre y la libertad se asienta sobre una paradoja ya que "estamos condenados a ser libres". Incluso si se opta por no ser libre se está ejerciendo la libertad.
- Baruch Spinoza, considera que el ser humano tiende a pensar que es libre porque desconoce las causas reales que intervienen en la toma de sus decisiones.
- Immanuel Kant, es concebible la posibilidad de que nunca pudiera llegar a comprenderse qué es la libertad. Y sin embargo, para este filósofo la libertad tiene que postularse necesariamente, aunque sea un concepto inexplicable.
Libertad Interna y Externa
La libertad se ha entendido fundamentalmente en dos sentidos:
- Libertad interna: Es la capacidad para escoger por uno mismo sin estar determinado por ningún agente exterior.
- Libertad externa: Hace referencia a la posibilidad de actuar. La posibilidad de actuar puede estar limitada por varios tipos de condicionantes:
- Condicionantes físicos.
- Condicionantes psíquicos.
- Condicionantes económicos.
- Condicionantes políticos.