Naturaleza Humana y Convención: Explorando la Dualidad del Ser

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

Capítulo 7: El Hombre como Animal Convencional y Simbólico

¿Qué quiere decir que el hombre es un “animal convencional”?

Significa que es un ser capaz de establecer, aprender y practicar acuerdos de significado con sus semejantes.

¿Es lo mismo que decir que es un animal “simbólico”?

Sí, porque los símbolos son convencionales. Se han creado por un acuerdo entre miembros, y luego se han ido transmitiendo y aprendiendo esos signos.

¿Es compatible que seamos convencionales y que tengamos “naturaleza”?

Sí.

¿Se manejan siempre en el mismo sentido los términos “natural” o “naturaleza”?

No, tienen distintas acepciones.

¿Qué queremos decir cuando hablamos de la “naturaleza”?

La naturaleza de algo es su forma de ser, de llegar a ser, y de operar en el conjunto del resto de lo existente. Así que la Naturaleza, con mayúscula, engloba todo.

¿Tienen “naturaleza” todas las cosas que existen en la realidad o sólo unas cuantas?

Todas. Incluso las que hayan sido creadas por el hombre tienen naturaleza y forman parte de la “Naturaleza”.

¿Se refiere la “naturaleza” sólo a lo que existe o también a lo que puede existir?

También a lo que puede existir, a lo que es posible.

¿En qué otro sentido suele emplearse la palabra “naturaleza”?

Podemos utilizar la palabra "naturaleza" para referirnos a todo lo que aparece en el mundo sin la intervención del hombre.

¿Es “natural” todo aquello que existe sin que intervenga el hombre o sólo lo que no es artificial?

Es natural todo lo que existe sin que intervenga el hombre.

¿Somos los hombres “naturales”, “artificiales” o mitad y mitad?

Mitad y mitad. Es difícil separar lo que es natural de lo que es artificial; suele ir entrelazado, mezclado.

¿Puede separarse en el hombre lo natural de lo cultural?

No. Es imposible porque lo natural y lo cultural van mezclados.

¿Son “natural” y “naturaleza” términos culturales… o naturales?

Culturales. Hemos elegido que esas palabras representen un significado concreto.

¿Equivale la costumbre a una segunda naturaleza?

Sí. Una de las definiciones de “natural” es: comportamiento habitual, es decir, una costumbre.

¿Por qué debiera ser más natural el arrebato insistido que el cálculo racional?

Por la educación recibida o la experiencia social.

Valores Naturales y la Moralidad

¿Existen valores “naturales”?

No. Si entendemos por Naturaleza el estado original de las cosas, la naturaleza nos indica solo cómo son las cosas, y no cómo deberían ser.

¿Qué es lo “bueno” o lo “malo” de acuerdo con la naturaleza?

Lo bueno es aquello que le deja y ayuda a un ser a seguir siendo lo que es, y lo malo, los obstáculos que le impiden seguir siendo como es o lo destruyen.

¿Puede servir la “naturaleza” como ideal para juzgar la realidad social humana?

Primero tendríamos que definir qué es el hombre “por naturaleza”, separar lo natural y lo cultural del hombre, y esa es una tarea muy difícil, si no imposible, porque puede que la cultura sea el desarrollo más natural de lo que al hombre le conviene.

¿Tenemos obligación de ser “naturales”?

No, porque los hombres no tenemos ninguna obligación con ella.

¿Qué es moralmente mejor: lo “natural” o lo “artificial”?

Podríamos decir que lo artificial es algo mejor que lo natural, y su actividad consiste precisamente en protegernos de la naturaleza o incluso mejorarla y reforzarla.

¿Responden nuestros valores morales a lo que ordena la naturaleza?

No podemos saber si nuestros valores son acertados o no basándonos únicamente en la naturaleza.

¿Qué quiere la Naturaleza de nosotros?

No lo sabemos.

La Técnica y Nuestra Relación con la Naturaleza

¿Sirve lo “artificial” o lo cultural para remediar los males de la naturaleza, al menos en lo que a nosotros respecta?

Sí. Lo artificial nos protege de la naturaleza y también nos potencia. Por ejemplo, nos hace posible que podamos escuchar música sin que haya una orquesta.

¿Tenemos obligaciones respecto a los seres naturales? En caso afirmativo, ¿por qué?

Sí, es razonable respetar y conservar determinados aspectos de la naturaleza con los que nos hallamos especialmente vinculados o que no podremos sustituir si los destruimos. Esta valoración de las obligaciones con la naturaleza será siempre algo cultural y no natural, ya que si hay algo que caracteriza lo cultural es precisamente la valoración; la naturaleza parece sentir indiferencia o neutralidad hacia las cosas.

¿Qué es la técnica y cómo nos relaciona con la Naturaleza?

La técnica es la creación de instrumentos mediante los cuales se pueden hacer otros instrumentos.

¿Cuál es la visión de la técnica de Oswald Spengler?

Según Spengler, la técnica es la “guerra” contra la naturaleza. Y que una vez que se ha emprendido el camino de la técnica, ya no podemos nunca detenernos.

¿Son “inhumanas” las máquinas?

No. Todo lo contrario, son completamente “humanas” porque están fabricadas de acuerdo con nuestros proyectos y nuestros deseos.

¿Somos nosotros más inhumanos que las máquinas… afortunadamente?

Sí, puesto que los humanos dependemos de un programa biológico no inventado por la mente humana, mientras que las máquinas provienen de cálculos humanos.

¿Cuál es la obra maestra y fundamental de la capacidad técnica humana?

La sociedad, el artefacto que formamos todos juntos viviendo en común de acuerdo con una serie de normas.

Entradas relacionadas: