Naturaleza y Cultura: Influencia en el Comportamiento Humano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB
Estrategias para la Transmisión de Genes en Humanos
En casi todo el reino animal, estos atributos son mucho más evidentes en los machos que en las hembras, que ponen todo su esfuerzo en la protección de las crías. Estrategias para transmitir los genes en los humanos: el hombre ha desarrollado la disposición de llevar a cabo la relación sexual con el mayor número de mujeres, mientras que la mujer ha tenido que especializarse en la búsqueda de una relación prolongada que le permitiera llevar un embarazo de nueve meses y la crianza y alimentación de unas crías muy inmaduras. Según esta teoría, el ocultamiento del estro y la disponibilidad sexual continua serían adaptaciones biológicas de la hemia para esa finalidad de mantener la monogamia, cuando menos durante la crianza. Los circuitos químicos involucrados en la experiencia del enamoramiento, las substancias y hormonas que segrega nuestro organismo están dedicadas a conseguir el placer y una adicción al objeto que desencadena esas sensaciones. La evolución seleccionaría a los individuos susceptibles a estas reacciones porque protegerían a las crías durante el tiempo necesario para su maduración y contribuirían a una mayor supervivencia de la especie.
Los Genes Mandan: El Determinismo Biológico
Sociobiología: Algunas teorías científicas sostienen que nuestro comportamiento social y cultural viene determinado por nuestra conformación genética y, por lo tanto, por nuestra evolución.
Materialismo cultural: Otras sostienen que es el medio natural el que determinó la conformación genética de nuestra especie y que, llegado el momento, el ser humano desarrolló también unos patrones culturales para hacer frente a las necesidades que imponía ese medio ambiente. Ambas teorías son materialistas.
Etología: ciencia que estudia el comportamiento humano.
La Sociobiología
Intenta explicar todo el comportamiento humano en sociedad en términos de instintos, necesidades, luchas por la supervivencia… Desde esta posición, el único objetivo del ser humano es la reproducción de su material genético, y todas las conductas humanas no persiguen más que ese fin. A la luz de esta nueva perspectiva surgieron intentos de explicaciones de diferentes conductas típicamente humanas como la prohibición del incesto que está presente en todas las culturas. Richard Alexander aborda el primero de estos comportamientos en su obra aclarando que el descubrimiento del gen como unidad de selección natural deja claro cuáles son las verdaderas razones del tabú del incesto: la regla de la exogamia favorece la dispersión y reproducción de los genes al tiempo que reduce la posibilidad de malformaciones. La antropóloga Helen Fisher, en su obra, mantiene la tesis de que la pareja humana precisa ser estable por la fragilidad de las crías humanas. Para asegurar la crianza de los cachorros humanos, la selección natural premió la colaboración entre los miembros de la pareja. Las mutaciones que facilitaban la estabilidad conyugal permitieron que los descendientes de estas parejas portadoras se desarrollasen y reprodujesen con mayor éxito que los demás y terminasen por extender esa mutación.
La Cultura es lo Decisivo: No Todo Está en los Genes
Aunque los seres humanos actúan sobre una base genética y física, la imaginación e inteligencia humanas proponen respuestas muy variadas a las exigencias de su supervivencia como especie. Se acusa a la teoría sociobiológica de:
- Atribuir a los comportamientos animales motivaciones humanas al forzar la comparación de comportamientos entre ambos.
- Relacionar comportamientos con determinadas actividades cerebrales cuando no hay comprobación empírica de esta relación.
Otro Tipo de Determinismo: Determinismo Cultural
El materialismo cultural analiza los patrones culturales a partir de las condiciones materiales en que se establece cada cultura. Para esta teoría, la cultura es un mecanismo de adaptación al ambiente y selecciona aquellos comportamientos que permiten optimizar los recursos disponibles. El materialismo cultural mantiene que las innovaciones tecnológicas son preservadas en función de los costos o beneficios que aporten a la infraestructura básica de una sociedad y estas innovaciones surgen solo cuando los recursos disponibles lo permiten. Si la sociedad tiene varios grupos con intereses enfrentados, se preservan las innovaciones que beneficien al grupo con más poder. El materialismo cultural supone que, dada la situación material de una sociedad, podremos predecir sus patrones culturales. Partiendo de esta idea, Marvin Harris, precursor del materialismo cultural, centró su investigación antropológica en estudiar cómo aquellos elementos de una sociedad que no se perciben a simple vista, condicionan su vida, aunque los seres humanos no sean conscientes de ello.
Otras Explicaciones Antropológicas: La Dualidad de los Humanos
Los conocimientos que posee una cultura son un conjunto de suposiciones, creencias, valores, normas… que constituyen una red de relación entre ellos de forma que se origina una determinada visión del mundo. Esta visión del mundo es una construcción humana que determina las relaciones que el ser humano mantiene con el mundo que lo rodea, de forma que lo transforma. Podemos hablar de una relación dialéctica entre naturaleza y cultura. Lo que define el comportamiento cultural frente a la determinación genética es que la norma cultural se aprende, se transmite a través de los comportamientos de otros congéneres del grupo. Esta capacidad de aprendizaje no es patrimonio exclusivo de los seres humanos. Casi todos los animales sociales establecen patrones de conducta que se transmiten. No obstante, esta transmisión de normas de comportamiento es fundamental y extraordinaria en el ser humano. Facilitada por el lenguaje, el aprendizaje de las normas es posible, aunque no se haga necesaria en el momento actual. Un ser humano puede prepararse para la aparición de un cambio medioambiental antes de que este se dé. Los animales tienen también una cultura instrumental y usan variedad de instrumentos para facilitar sus actividades, pero solo el ser humano es capaz de construir, posibilitando a lo largo de nuestra historia, la transformación del medio. El ser humano no precisa luchar por adaptarse al medio, sino que puede transformar el medio natural en el que vive.
Naturaleza y Cultura
El ser humano es al mismo tiempo naturaleza y cultura, transforma el medio en el que vive a través de la tecnología para garantizar su supervivencia y esa transformación modifica también las propias relaciones humanas constituyendo formas diferentes de relaciones sociales. La cultura está dirigiendo la selección natural. Naturaleza y cultura no son compartimentos estancos: entre una y otra existe una interacción permanente, una red de influencias mutuas. Esta interrelación es tan fuerte que podemos afirmar que cuanto más natural es un fenómeno, más acción de la cultura se ejerce sobre él. Pero todos los comportamientos humanos están culturizados. En todos los casos, los comportamientos humanos son valorados como correctos o incorrectos, hermosos o feos, buenos o malos.