Naturaleza y Cultura en el Ser Humano: Perspectivas Filosóficas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,69 KB

Naturaleza y Cultura: Clarificación Conceptual

Para entender la complejidad del ser humano, es fundamental distinguir entre naturaleza y cultura. Estos dos conceptos, aunque interrelacionados, representan aspectos distintos de nuestra existencia.

Naturaleza

El término "naturaleza" es polisémico, es decir, tiene múltiples significados. Entre ellos, podemos destacar:

  • La totalidad del mundo o universo material, en contraposición a lo sobrenatural o sagrado.
  • Lo opuesto a lo artificial, lo creado por el ser humano.
  • El conjunto de rasgos que caracterizan a un ser, su esencia.
  • Lo innato, lo congénito, aquello con lo que nacemos, en contraste con lo aprendido.

Cultura

Por otro lado, la "cultura" se refiere a:

  • El conjunto de conocimientos o habilidades, especialmente aquellas de carácter social.
  • Los conocimientos, creencias, arte, comportamientos, valores, normas, habilidades y destrezas que una persona posee por ser miembro de una sociedad.

La cultura es, en esencia, una consecuencia de la adaptación social.

Naturaleza y Cultura en el Ser Humano

El ser humano es un ser complejo en el que interactúan tanto su naturaleza biológica como su entorno cultural. Veamos algunos de los rasgos que nos definen:

Rasgos Específicos

  • Bipedestación: La capacidad de andar erguidos sobre dos piernas.
  • Pulgar oponible: Permite la manipulación precisa de objetos.
  • Neotenia: La conservación de rasgos juveniles en la edad adulta.
  • Plasticidad biológica: La capacidad de adaptación a diferentes entornos.

Conquistas Fundamentales de la Cultura en el Proceso Evolutivo

El proceso de hominización, es decir, la evolución biológica del ser humano, siempre fue acompañado de un proceso de humanización, la evolución cultural. Algunas de las conquistas más importantes de este proceso son:

  • El lenguaje: Imprescindible para el pensamiento simbólico y la comprensión del mundo.
  • El fuego: Aumentó la supervivencia al mejorar la seguridad y la calidad de la dieta.
  • La vivienda y el vestido: Proporcionaron abrigo y protección frente al clima, y sirvieron para marcar diferencias en los estatus sociales.
  • La domesticación y la agricultura: Con la revolución agrícola, aparecieron los excedentes, la propiedad privada, la división en clases y el Estado.

En definitiva, el ser humano es, por naturaleza, un ser social y cultural.

Diferentes Visiones sobre la Naturaleza y la Cultura

Diversos pensadores han reflexionado sobre la relación entre naturaleza y cultura en el ser humano. A continuación, se presentan algunas de sus ideas:

Stephen Jay Gould

Según Gould, el Homo sapiens surgió hace unos 50.000 años, y desde entonces no hay evidencia de una mejora genética significativa. Todo lo que hemos logrado es resultado de la evolución cultural, la cual ha progresado a un ritmo mucho más rápido que la evolución darwiniana. La evolución cultural es de carácter lamarckiano, es decir, lo que aprendemos en una generación se transmite directamente a la siguiente a través de la enseñanza y la escritura. Esta característica explica la diferencia cardinal entre nuestro antiguo mecanismo de cambio, puramente biológico, y nuestra actual aceleración hacia algo nuevo.

Fragmento extraído de "El pulgar del panda".

Clifford Geertz

Geertz sostiene que el concepto de cultura tiene un impacto fundamental en el concepto de hombre. El ser humano no puede ser definido solamente por sus aptitudes innatas, ni únicamente por sus conductas, sino por la interacción entre ambas esferas. No existe una naturaleza humana independiente de la cultura. Nuestro sistema nervioso se desarrolló en interacción con la cultura y, por lo tanto, es incapaz de dirigir nuestra conducta sin la guía de sistemas de símbolos significativos. En resumen, somos animales incompletos que nos completamos por obra de la cultura, y no de la cultura en general, sino por formas particulares de ella.

Fragmento extraído de "La interpretación de las culturas".

Toro Trallero

Toro Trallero argumenta que la herencia biológica explica la transmisión de características orgánicas y fisiológicas en los seres vivos. En el reino animal, el comportamiento está determinado genéticamente. Sin embargo, en el ser humano, un cerebro más complejo no implica más comportamientos heredados, sino una mayor capacidad de aprendizaje. Lo que diferencia a las especies, e incluso a los individuos, son los aprendizajes posibles. El ser humano hereda un cerebro que le permite realizar multitud de aprendizajes y, gracias a ellos, convertirse en el ser superior que es. El medio social permite que el ser humano, biológicamente indeterminado en cuanto a su conducta, se comporte de acuerdo con lo establecido en su grupo social. La cultura sustituye a los cromosomas en el comportamiento humano.

Fragmento extraído de "El comportamiento humano".

Sigmund Freud

Freud, padre del psicoanálisis, propone que el psiquismo humano se estructura en tres instancias:

  • El ello: La parte más primitiva, representa los instintos inconscientes e innatos, las pulsiones agresivas y sexuales que buscan satisfacción (principio de placer).
  • El superyó: Representa la interiorización de las normas morales y sociales que refrenan las pulsiones innatas.
  • El yo: El nivel consciente y racional, que adapta las pulsiones a la realidad y evita dar salida a aquellas pulsiones del ello que entran en conflicto con el superyó (principio de realidad).

Según Freud, los desequilibrios entre estas tres instancias generan neurosis. La sociedad, para garantizar su supervivencia, impone normas que reprimen los instintos. Sin embargo, esta renuncia se ve compensada por la seguridad que se obtiene al vivir en sociedad. Para que las sociedades perduren, se desarrollan mecanismos inconscientes como:

  1. La sublimación: La sociedad ofrece actividades sustitutivas para canalizar los instintos reprimidos.
  2. El sentimiento de culpa: La acción del superyó en el individuo, que le impone las normas a sí mismo.

Estos mecanismos estabilizan la sociedad y garantizan la seguridad.

Algunas Implicaciones del Binomio Naturaleza-Cultura

La interacción entre naturaleza y cultura tiene implicaciones en diversos ámbitos. A continuación, se analizan algunas de ellas:

Relativismo Cultural, Etnocentrismo o Interculturalismo

La diversidad cultural es un hecho innegable. ¿Qué actitud es la adecuada ante este fenómeno?

  • A) El etnocentrismo: Considera que su propia cultura es más evolucionada y, por tanto, más acertada en sus creencias, conocimientos, costumbres o valores. Puede llegar a proponer la asimilación cultural de las demás para favorecer su desarrollo. En su forma más extrema, defiende la superioridad de los individuos que integran dicha cultura, lo que se convierte en una forma de racismo, ya sea biológico o cultural.

  • B) El relativismo: Sostiene que no hay un criterio objetivo de valoración entre culturas y, por tanto, es mejor aceptar la diversidad cultural como un hecho natural.

  • C) El interculturalismo: Rechaza el etnocentrismo y defiende la diversidad cultural como algo enriquecedor. Se opone al relativismo al considerar que sí hay criterios de racionalidad objetivos y comunes que permiten desterrar de las culturas aquellos elementos que atenten contra la libertad y la dignidad de las personas.

Fragmento extraído de "Introducción a la antropología general".

Antonio Campillo: La Tesis del Sujeto y la Tesis de la Historia

Según Campillo, el pensamiento se ha bifurcado en dos tesis:

  • La tesis del sujeto: Defiende la absoluta identidad y universalidad de todos los seres humanos. Todos somos iguales.
  • La tesis de la historia: Defiende la absoluta diferencia y singularidad de cada ser humano. Cada individuo es un entramado único de circunstancias biológicas y culturales.

Feminismo de la Igualdad o Feminismo de la Diferencia

El feminismo es un movimiento que defiende la igualdad de derechos para todas las personas. El feminismo de la igualdad sostiene que hombres y mujeres comparten la misma naturaleza humana y, por lo tanto, deben tener los mismos derechos y deberes. Sin embargo, algunas corrientes del feminismo, conocidas como feminismo de la diferencia, argumentan que la opresión de las mujeres se debe a las sociedades patriarcales, impregnadas de valores considerados "masculinos" como la agresividad y la dominancia. Como contrapartida, proponen la sustitución de estos valores por otros considerados "femeninos" como la sensibilidad, el afecto y el diálogo.

Nacionalismos o Contractualismos

Conceptos clave:

  • Nación: Comunidad natural con límites geográficos e históricos definidos, que comparte una lengua, una historia y un sentimiento de pertenencia.
  • Estado: Organización jurídica, económica y soberana de un territorio con fronteras definidas.
  • Nacionalismo: Movimiento político que fomenta la conciencia nacional para reivindicar la fortaleza del estado-nación o su independencia de un Estado considerado opresor. Ejemplos: Cataluña o País Vasco.

Riesgos del Nacionalismo

  • Anteponer las reivindicaciones nacionales a los derechos individuales.
  • Despertar sentimientos y emociones colectivas a través de personalidades carismáticas que distorsionan la historia.
  • Xenofobia contra personas de otros Estados considerados una amenaza.
  • Imperialismo como forma de egoísmo colectivo.
  • Olvido de temas importantes como el paro o la sanidad.

¿Hay que descartar el Nacionalismo?

No necesariamente, pero es fundamental establecer un mínimo jurídico que siempre debe ser respetado, como los derechos y deberes fundamentales y los pactos democráticos. Solo desde este marco es posible plantear posibles cambios.

Entradas relacionadas: