Naturaleza y Cultura en el Ser Humano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 8,7 KB
1. Naturaleza y Cultura como Componentes del SH
Somos seres naturales y culturales. Naturaleza: elemento innato y heredado. Cultura: algo adquirido, fruto de la convención y a veces conflictivo.
1.1 Physis y Nomos
Filósofos del siglo V a.C. quisieron una explicación de lo que somos los SH.
Physis: naturaleza. El hombre pertenece a la naturaleza y está ligado a ciertas regularidades (leyes naturales). Todos los seres naturales tienen un principio de movimiento y del reposo. Tienen una dinámica propia, tienen su propia manera de ser, y esto hace que le ocurran unas cosas u otras.
Nomos: norma social o ley jurídica. Conjunto de creencias compartidas por una colectividad. Cultura: conjunto de normas, leyes propios de un grupo humano. Nomos es convencional, diferentes pueblos tienen culturas diferentes.
Physis era el modelo al que los SH debían ajustarse. Nomos era como algo sobreañadido y variable de un lugar a otro.
Physis: natural (pertenece a la nat; principio innato del movimiento y del reposo), innato (se posee por nacimiento), espontáneo (sin necesidad de proponérselo), universal (lo poseen todos), absoluto (de manera incondicional).
Nomos: artificial (intervención expresa de las personas), adquirido (aprendido), construido (puede modificarse voluntariamente y conscientemente), particular (por cada grupo humano), relativo (depende del momento histórico).
Rousseau: la naturaleza y la cultura se contraponen. La naturaleza es perfecta y los SH y la sociedad están muy lejos de ese ideal. La cultura ha provocado la degeneración de nuestras capacidades naturales.
2. Estudio de la Cultura
Cultura: latín cultus - cultivo de la tierra (el SH se puede cultivar de manera similar). En el siglo XVIII, impulso del movimiento ilustrado, se impuso el significado de <> - adquisición de conocimientos y refinamiento en los gustos y modales.
2.1 Antropología Cultural
Surge como disciplina a finales del siglo XIX para estudiar al SH desde el punto de vista de su forma de vida (de la perspectiva de la cultura que genera y en la que se desarrolla). Bronislaw Malinowski. Se apoya en 2 subdisciplinas que se apoyan entre sí: Etnografía - describe la forma de vida de un pueblo. Etnología - estudia un aspecto o rasgo en varias culturas comparando diferencias y similitudes.
2.2 La Noción de Cultura
Sentido amplio: herencia social de la humanidad (conjunto de conocimientos y prácticas que transmitimos de generaciones). Desde el punto de vista de la antropología cultural, no se puede hablar de un hombre sin cultura, se usa <>.
Sentido estricto: aplicado a las modalidades particulares que adopta la herencia social en cada grupo humano que ha existido históricamente y que existe. <> o <>.
Rasgos: es un fenómeno social - algo compartido por un grupo humano. Un individuo aislado no genera cultura, genera hábitos o rutinas. La cultura es un elemento común y que se adquiere por la educación generando una identidad individual y colectiva.
Se caracteriza por su dinamismo - están siempre cambiando o modificándose. La cultura que no cambia, desaparece. La dinámica cultural es que los cambios conservan la forma de vida del grupo, creando las tradiciones.
El lenguaje es un componente esencial. Humboldt: cada lengua representa una visión del mundo. Cada lengua es una síntesis de la cultura de un pueblo.
La técnica: los humanos no sufren cambios corporales, sino que modifican la naturaleza mediante la técnica. Xavier Zubiri: la técnica es <>.
Base en las características anatómicas y fisiológicas humanas - sin la existencia de la sociedad no hay surgimiento y desarrollo cultural. Cultura y naturaleza se complementan en el SH.
Dimensión natural, biológica, del SH, influye pero no determina la cultura - la cultura es una forma de adaptarse a las condiciones biológicas y naturales. Abarca conductas, prácticas, valoraciones y creencias.
2.3 Análisis de la Cultura
Protocultura - primera cultura en el tiempo (cultura originaria la más rudimentaria <>. Es un fenómeno humano, pero se pueden designar ciertas conductas.
Cultura materia e inmaterial - creencias, valores, mitos, religión. Las dos están relacionadas y no se puede determinar cuál es más básica o fundamental. Se produce una interacción en la que puede ser más relevante una u otra dependiendo de la situación.
Subcultura y cultura dominante - <> - personas que comparten determinados rasgos considerados como variantes de la forma de vida general y mayoritaria o cultura dominante. Cultura dominante - (subcultura rural/urbana o agrícola/industrial).
Contracultura - tendencias, pensamientos y valores que entran en conflicto con los de la cultura dominante. Es una minoría estable y organizada, la cual reivindica una forma de vida alternativa a la cultura oficial dominante y que puede usar procedimientos violentos. Su inicio pueden ser grupos minoritarios que pueden extenderse y crear un cambio cultural importante.
Civilización - latín- civitas- <> - forma de vida en la que predominan el agrupamiento en ciudades. No hay un acuerdo unánime acerca de su significado, sobre todo cuando se pone en relación con la cultura.
<> - diversidad de culturas o grupos culturales. Es la seña de identidad más amplia, aunque esté formada por grupos culturales más pequeños. No está bien definido el límite y la diferencia entre cultura y civilización. Evitar prejuicio de pensar que la civilización pertenece a las culturas occidentales y el prejuicio de pensar que la cultura occidental representa la forma de vida más elevada.
3. Diversidad Cultural
<> no hay modelo cultural del cual se establezcan las diferencias. La diversidad implica que se reconoce a otro como otro.
3.1 Fenómeno Antiguo y Nuevo
<> - en un mismo espacio social se da la diversidad cultural. Individuos o grupos con orígenes culturales diversos. Eric Hobsbawm - el multiculturalismo puede adoptar diferentes formas, las relaciones entre los grupos culturales minoritarios y la cultura dominante no es siempre la misma.
3.2 Explicaciones para la Diversidad Cultural
La antropología cultural utiliza el método comparativo, describe las características diferenciales de una cultura en comparación con otras, tratando de evitar valoraciones.
Evolucionismo - especies más antiguas y culturas más primitivas. Unilineal - todas las culturas han de pasar por los mismos estados evolutivos. Así se pueden calificar como inferiores o superiores. Multilineal - la evolución sigue procesos diferentes y no se puede una graduación como la anterior.
Difusionismo - DC no aparece por la acción de cada cultura por separado, sino como resultado de los contactos e influencias mutuas. Culturas difusoras - han expandido su forma de vida. Culturas receptoras - adoptan partes de comportamiento de las anteriores.
Toda cultura es receptora y difusora.
Antropología simbólica - cada cultura se puede entender como sistema de símbolos que forman una red compartida por los miembros de esa sociedad. Diversas culturas - diversas redes simbólicas (compuestas por distintos grupos humanos para entender el mundo y organizar la convivencia.
3.3 ¿Existen Culturas Superiores e Inferiores?
Etnocentrismo - juzga las demás culturas desde la suya propia, que la considera la mejor. Incapacidad de comprender a quienes no comparten su cultura y pretensión de ensalzar su forma de vida despreciando las demás - xenofobia, racismo, asimilación cultural, chovinismo.
Marginación y exclusión - rechazar y no tener en cuenta las culturas consideradas inferiores o menos desarrolladas.
Relativismo - analiza las diferentes culturas desde ellas mismas, sin valoraciones. Se considera una actitud positiva que manifiesta respeto por todas las formas de vida. Considera las culturas como espacios cerrados que no pueden ser valorados fuera de su interior. Esto dificulta la comunicación entre y que otras culturas puedan aprender de otras. Toda crítica o sugerencia es considerada como contaminación cultural o intromisión injustificada.
4. El Proyecto Intercultural
4.1 Noción de Interculturalidad
Interculturalidad - es un proyecto que aspira a abrir cauces de diálogo que respeten la diversidad y generen el enriquecimiento mutuo. Va más allá que el multiculturalismo, supera el relativismo, considera posible el diálogo entre las culturas.
Herramientas - derechos humanos. Actitud tolerante y dialogante hacia los diferentes y valoración de libertad/igualdad/solidaridad.