Naturaleza y cultura en el ser humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 11,29 KB

Naturaleza y cultura como componentes del ser humano

Naturaleza y cultura se han considerado como puestos: la naturaleza era considerada como el elemento innato, genéticamente heredado, mientras que la cultura era algo adquirido, fruto de la convención, un añadido, a veces conflictivo. Sin embargo, veremos que la cultura es tan natural.

Phýsis y nómos

Los filósofos griegos del siglo V a.C, querían una explicación radical de lo que somos los seres humanos. Phýsis: Significa naturaleza. El hombre pertenece a la naturaleza y está sujeto a ciertas regularidades: las leyes naturales. Entendieron que todos los seres naturales Posee un principio del movimiento y del reposo. Tienen su propia manera de ser, que hace que les ocurran determinados sucesos y no otros. Nómos: Que significa norma social o ley jurídica. Se refiere al conjunto de creencias compartidas por una colectividad. La cultura, el conjunto de normas, leyes, costumbres, ritos y comportamientos propios de un grupo humano. El nómos es convencional, porque diferentes pueblos tienen culturas diferentes. Para las dudas mini humana le va de filosófico quedó centrado en la contraposición entre estos dos términos. Phýsis se consideró como el modelo al que los seres humanos debían ajustarse. Nómos se extendió como algo sobreañadido y variable de un lugar a otro. Rousseau defendió que la naturaleza y cultura se contraponen.

La naturaleza es perfecta, mientras que el ser humano y la sociedad están muy lejos de ese ideal. La cultura ha provocado la degeneración de nuestras capacidades naturales.

El estudio de la cultura

La palabra ‘’cultura’’ procede del latín cultus, que se refiere al cultivo de la tierra. El alma o el espíritu humano puede cultivarse de manera similar a como se hace con la tierra para lograr las mejores cosechas.

Antropología cultural

La antropología cultural surge como disciplina a finales del siglo XIX, con el objetivo de estudiar al ser humano desde la perspectiva de la cultura que genera y en la que se desarrolla. Costumbres, relaciones de parentesco, organización política económica y social o la manera de organizar las ciudades son objeto de estudio de la antropología cultural. La antropología cultural se apoya en dos subdisciplinas: la etnografía y la tecnología coma que se complementan entre sí. La primera describe la forma de vida de un pueblo, para lo cual el investigador ha de integrarse en ese pueblo de la forma más plena posible. La etnología estudia un aspecto o rasgo en varias culturas comparando sus diferencias y similitudes.

La cultura local en un mundo globalizado

La pluralidad y diversidad de culturas locales significa una riqueza que es Patrimonio de la Humanidad. Las culturas son una fuente de identidad para las personas, que se reconocen a sí mismas como pertenecientes a una cultura concreta.

La noción de la cultura

El término cultura puede usarse al menos en dos sentidos:

  • En sentido amplio, se refiere a la herencia social de la humanidad, el conjunto de conocimientos y prácticas que los seres humanos transmitimos de generación en generación, desde el punto de vista de la antropología cultural hablamos de ‘’animal cultural’’.
  • En sentido estricto coma se aplica a cada una de las modalidades particulares que adopta la herencia social en cada grupo humano que ha existido y de históricamente y que existe en la actualidad como las culturas orientales.

La cultura es un fenómeno social y que trata de algo compartido por un grupo humano, un individuo aislado no genera cultura sino hábitos o rutinas. Las culturas se caracterizan por su dinamismo y están permanentemente cambiando y modificándose por lo que la dinámica cultural consiste en que los cambios conservan la forma de vida del grupo originando así las tradiciones. El Lenguaje es un componente esencial de la cultura y cada lengua representa una visión del mundo, por lo que organizamos la información que recibimos según la estructura de nuestras lenguas materna. La técnica es otro componente básico de la cultura, los seres humanos no sufren cambios corporales e importantes sino que modificamos la naturaleza mediante la técnica. La cultura tiene una base fundamental en las características anatómicas y fisiológicas humanas y la inmadurez si la existencia de la sociedad no se concibe el surgimiento y el desarrollo cultural y es así que la cultura y la naturaleza lejos de oponerse, se complementan en el ser humano. La dimensión natural y biológica del ser humano influye en la cultura pero no la determinó, la cultura es una forma de adaptarse a las condiciones biológicas y naturales.

La diversidad cultural

Esta diversidad es el resultado de las distintas maneras que los seres humanos han ideado para habitar el mundo y se manifiesta a través de los distintos idiomas o creencias religiosas. La cultura diversa no presupone que haya un modelo cultural a partir del cual se establecen las diferencias y la diversidad implica que se reconoce al otro como otro ya sea un individuo, una comunidad, un pueblo o un país.

Un fenómeno antiguo y nuevo

Hablamos de multiculturalismo cuando en un mismo espacio social se da la diversidad cultural, coexisten individuos o grupos con orígenes culturales diversos. En nuestra época se ha intensificado enormemente el intercambio de personas entre culturas diversas, el multiculturalismo puede adoptar diferentes formas porque las relaciones entre los grupos culturales minoritarios y la cultura dominante no es siempre la misma.

Análisis de la cultura

  • Protocultura: Literalmente se refiere a la primera cultura en el tiempo, a la cultura originaria y por tanto a la más rudimentaria.
  • Cultura material e inmaterial: La cultura material está formada por los objetos producidos y usados por un grupo humano, así como por sus instituciones y estructuras políticas en las que las creencias, valores y mitos se lo denomina con frecuencia cultura y material. La cultura material y la inmaterial de un pueblo están relacionadas entre sí sin que sea posible determinar cuál de las dos es más básica o fundamental.
  • Subcultura y cultura dominante: El término subcultura se refiere a un grupo de personas que comparten determinados rasgos específicos considerados como variantes de la forma de vida general y mayoritaria o cultura dominante existiendo una subcultura rural y una subcultura urbana.
  • Contracultura: Este término se refiere a las tendencias, pensamientos y valores que entran en conflicto con los de la cultura dominante que se trata de una minoría relativamente estable y organizada, que reivindica una forma de vida alternativa o paralela a la cultura oficial dominante y que en ocasiones puede usar procedimiento violento. Por ejemplo, los primeros cristianos fueron un grupo contracultural Pacífico dentro del Imperio Romano que a largo plazo provocaron cambios en él.
  • Civilización: Procede del latín civitas y se refiere a una forma de vida en la que predomina el agrupamiento en ciudades, el sedentarismo, las relaciones personales complejas más allá del parentesco, la división del trabajo, la industrialización y el desarrollo tecnológico. pero algunos autores entienden que civilización tiene un significado más amplio ya que incluye diversas culturas o grupos culturales, así podemos decir que la civilización oriental está formada por las culturas china, India, japonesa, etcétera. la civilización andina agruparía culturas como la Inca, la nazca… a pesar de ello sigue sin estar bien definido el límite y la diferencia entre los conceptos de civilización y cultura punto a propósito de este debate, lo más importante es tener en cuenta la necesidad de evitar los dos prejuicios siguientes: el prejuicio de pensar que la civilización pertenece en exclusiva a las culturas occidentales y el prejuicio de pensar que la cultura occidental representa la forma de vida más elevada a la que puede aspirar cualquier ser humano siendo todas las demás atrasadas o deficitarias.

Explicaciones para la diversidad cultural

Para descubrir diferencias entre la culturas como la antropología cultural utiliza el método comparativo por lo que describe las características diferenciales de una cultura en comparación con otras pero tratando de evitar valor valoraciones del tipo ‘tal cultura es mejor’ de este modo se han propuesto diversas explicaciones para la diversidad cultural:

  • Evolucionismo: Igual que se ha producido una evolución biológica, también se ha efectuado una evolución cultural por lo que existen culturas más primitivas que otras y tenemos dos tendencias: la unilineal que entiende que todas las culturas han de pasar por los mismos estadios evolutivos y eso implica poder clasificar las culturas como inferiores o superiores desde la vida salvaje hasta la civilización; y la multilineal que propone que la evolución de las culturas siguen procesos diferentes en cada una coma por lo que solo se puede hablar de culturas diversas y es imposible una graduación como la anterior.
  • Difusionismo: La diversidad cultural no aparece como resultado de los contactos e influencias mutuas de unas culturas sobre otras, se diferencia entre cultura difusoras y culturas receptoras coma en diverso grado toda cultura es diversa y receptora.
  • Antropología simbólica: Cada cultura puede entenderse como un sistema de símbolos que forman una red o trama de significados compartida por los miembros de esa sociedad, teniendo redes simbólicas construidas para entender el mundo que los rodea y organizar la convivencia entre ellos.

Noción de interculturalidad

Decimos que la interculturalidad es un proyecto, porque formula una propuesta que está aún lejos de haberse logrado. La interculturalidad va más allá que el multiculturalismo, pues pretende que se trate a los otros como iguales en derechos y oportunidades, resolviendo los conflictos mediante el diálogo y el respeto de las diferencias. La meta final de la interculturalidad es constituir una civilización mundial, por lo que decimos que es un proyecto universalista.

Pon un título

Antropología con un carácter comparativo y holístico.

Relativismo cultural metodológico y radical

No recuerda claramente que al estudiar culturas diferentes ahora no entra debemos tratar de no dejarnos influir por nuestra preconcepciones culturales. Según esta corriente de pensamientos todas las culturas tendrían igual valor y ninguna sería superior a otra, es decir, todos los valores son considerados relativos.

Consecuencias negativas del relativismo cultural radical. Contagia a las personas que se encuentran en su entorno con una enfermedad que lleva a no asumir las responsabilidades personales y sociales que se tienen, pues no se cuenta con un norte claro hacia dónde dirigirse.

Rasgos aceptables y rechazables de una cultura. No existe ningún criterio para lograr diferenciar cuáles de los rasgos culturales son aceptables o no; ya que el antropólogo tiene que ser neutral, otro posible criterio sería la ética.

Es necesario ser relativista

No es necesario creer que todas las culturas son iguales para poder reconocer y respetar otras formas de vida distintas a la propia.

Entradas relacionadas: