Naturaleza, Cultura y la Construcción de la Humanidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

El Ser Humano: Entre la Naturaleza y la Cultura

1. Dos Ideas Clave: Naturaleza y Cultura

La Idea de Naturaleza

El concepto de naturaleza nace con los primeros filósofos, que reflexionaron sobre la “physis”, una totalidad dinámica de elementos. Para Aristóteles, la naturaleza se refiere a los seres que se mueven en virtud de su propio modo de ser y finalidad. A partir de la Revolución Científica, se descubren las leyes que rigen ese proceso de movimiento. Para Descartes, la naturaleza es una máquina que funciona de acuerdo con unas leyes (inercia).

La Idea de Cultura

Al analizar la cultura, se distingue entre:

  1. Cultura subjetiva: se refiere a un sujeto y se relaciona con la educación. En este sentido, la cultura se refiere a un determinado contexto histórico; por lo tanto, lo que se considere culto variará en función del momento y del lugar. Se define como el conjunto de conocimientos que un sujeto adquiere en el proceso de aprendizaje dentro de un contexto social.
  2. Cultura objetiva: toda cultura subjetiva se produce en el marco de una cultura objetiva. Para Herder (siglo XVIII), la cultura objetiva representaba el conjunto de logros permanentes de los seres humanos: el arte, las ciencias, las costumbres, el lenguaje, etc. La cultura en sentido objetivo se convierte en todas las producciones que realizan los seres humanos en un contexto social y que configuran su realidad más inmediata.

2. El Ser Humano entre la Naturaleza y la Cultura

De la Naturaleza a la Cultura: El Aprendizaje

El debate sobre la relación entre los aspectos naturales de los seres humanos y la cultura es tan antiguo como la reflexión sobre la esencia del ser humano. Todos los animales necesitan extraer información del medio para mejorar sus posibilidades de supervivencia. A medida que se avanza en la escala evolutiva, la capacidad de adquirir conocimiento e intervenir en el entorno se vuelve más compleja y creativa. Las conductas instintivas limitan las posibilidades de respuesta. Es la capacidad de aprender la que permite actuar libremente. El aprendizaje posibilita la construcción de la cultura. Solo los animales con esta capacidad generan cultura.

Los mecanismos de aprendizaje cultural se basan en estos procesos:

  1. Educación: enseñanza consciente y programada. Es el aprendizaje por condicionamiento: los comportamientos adecuados son reforzados con un premio o para evitar un castigo.
  2. Imitación: requiere un desarrollo cerebral que permita descubrir la intencionalidad de la conducta a imitar.
  3. Asimilación de información comunicada oralmente o presente en cualquier soporte material.

Instintos, Lenguaje y Símbolos: Aprendizaje y Herencia

En los seres humanos, la evolución biológica ha sustituido progresivamente el instinto (respuesta heredada) por el hábito (respuesta aprendida). El proceso de hominización puede considerarse un camino de liberación progresiva de la dependencia del medio externo. Los seres humanos nacen con un número reducido de instintos. El lenguaje es el depósito del conocimiento que permite transmitir y acumular información de generación en generación. Esta característica abre paso al proceso de humanización y a la constitución de un mundo cultural. Con el desarrollo…

Entradas relacionadas: