Naturaleza y Cultura: Componentes Fundamentales del Ser Humano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB
1. NATURALEZA Y CULTURA COMO COMPONENTES DEL SER HUMANO
Vemos cómo la cultura es un elemento natural y primigenio en los seres humanos.
1.2. FISIS Y NOMOS
FISIS
a) Servía para indicar que el hombre pertenece a la naturaleza y está sujeto a ciertas regularidades: leyes naturales.
b) Entendieron que todos los seres naturales poseen un principio del movimiento y del reposo.
NOMOS
Se refiere al conjunto de creencias compartidas por una cultura, un conjunto de: normas, leyes, costumbres...
En la época clásica (V a.C), la fisis se consideró como el modelo al que los seres humanos debían ajustarse, y el nomos como algo sobreañadido y variable de un lugar a otro.
Rousseau planteaba que la cultura ha provocado la degeneración de nuestras capacidades naturales. La naturaleza es perfecta, mientras que el ser humano y la sociedad están muy lejos de esa perfección.
1.3. DISCIPLINAS
ETNOGRAFÍA: Estudia la forma de vida de un pueblo. El investigador se integra en el pueblo para comprender su cultura desde dentro.
ETNOLOGÍA: Estudia un aspecto o rasgo en varias culturas, comparando sus diferencias y similitudes.
2. ESTUDIO DE LA CULTURA
El término "cultura" surge en el siglo XVIII, durante el movimiento ilustrado, y se impuso el significado de "cultivo de la mente".
Cultura proviene del latín cultus, que significa "cultivo de la tierra".
2.1. ANTROPOLOGÍA CULTURAL
A finales del siglo XIX, surge la antropología cultural con el objetivo de estudiar al ser humano desde el punto de vista de su forma de vida. Algunos de sus precursores fueron James George Frazer y Bronislaw Malinowski.
2.2. NOCIÓN DE CULTURA
Se refiere a la herencia social de la humanidad.
Conjunto de conocimientos y prácticas que los humanos transmitimos de generación en generación.
- Sentido amplio: se transmite de generación en generación.
- Sentido estricto: cada una de las modalidades particulares, en cada grupo humano que ha existido históricamente y existe en la actualidad.
Características:
- Fenómeno social: compartido por un grupo humano.
- Dinamismo: cambia constantemente.
- Lenguaje: componente esencial.
- Técnica: componente básico.
- Anatómicas y fisiológicas: influyen en la cultura.
- Dimensión natural: el humano influye en la naturaleza, pero no la determina completamente.
2.3. ANÁLISIS CULTURAL
- Protocultura: primera cultura en la historia, suele designar ciertas conductas animales que se asemejan algo a la que consideramos humana.
- Cultura material e inmaterial: material está formada por los objetos producidos y usados por un grupo humano, como sus instituciones y estructuras políticas. Inmaterial descubre muchos aspectos acerca de los conocimientos y de la forma de vivir y pensar de un pueblo.
- Subcultura y cultura dominante: subcultura es un grupo de personas que comparten determinados rasgos específicos considerados como variantes de la forma de vida general y mayoritaria o cultura dominante. Subcultura: localismos o particulares en ciertos grupos sociales. Contracultura: una minoría relativamente estable y organizada, que reivindica una forma de vida alternativa o paralela a la cultura oficial dominante y que en ocasiones puede usar procedimientos violentos.
- Civilización: una forma de vida en la que predomina el agrupamiento en ciudades, el sedentarismo, relaciones personales... Hay muchos prejuicios como pensar que la civilización es exclusiva a las culturas occidentales mientras las otras culturas son salvajes. La cultura occidental representa la forma de vida más elevada a la que puede aspirar cualquier humano.
3. LA DIVERSIDAD CULTURAL
Existe una gran diversidad de culturas. Hablamos de culturas "diversas" mejor que culturas "diferentes", porque "diferente" se define en oposición a lo establecido.
Es fundamental reconocer al otro como "otro", ya sea un individuo, una comunidad...
3.1. UN FENÓMENO ANTIGUO Y NUEVO
MULTICULTURALISMO: Cuando en un mismo espacio social se da la diversidad cultural, es decir, coexisten individuos o grupos con orígenes culturales diversos.
En nuestra época se ha intensificado el intercambio de personas entre culturas, debido a las facilidades de movilidad y comunicaciones en el planeta.
3.3. ¿EXISTEN CULTURAS SUPERIORES E INFERIORES?
ETNOCENTRISMO: la actitud de quienes juzgan a las demás culturas desde la suya propia considerándola la mejor:
- Xenofobia: odio al extranjero.
- Racismo: rechazo a determinadas etnias.
- Asimilación cultural: imposición de su cultura a otras culturas.
- Chovinismo: preferencia fanática por el propio grupo étnico.
MARGINACIÓN Y EXCLUSIÓN: rechazar y no tener en cuenta las culturas consideradas como inferiores.
RELATIVISMO: analizar distintas culturas desde ellas mismas, sin aplicarles criterios, valores o normas procedentes de otras.