La Naturaleza del Conocimiento: Empirismo, Causalidad y Crítica Filosófica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Asociación de Ideas

La imaginación asocia ideas basándose en principios fundamentales:

  • Contigüidad en el espacio y el tiempo: La imaginación asocia una idea con otra que experimentamos próxima en espacio y tiempo (ejemplos: barca → mar, casa → barrio).
  • Relación causa-efecto: La imaginación asocia ideas de efecto con sus causas (ejemplos: dolor → herida, humo → fuego).

Tipos de Conocimiento

Existen tres tipos principales de ciencias y métodos de conocimiento:

  • Ciencias Formales

    Se basan en relaciones de ideas, no describen el mundo y no surgen de la experiencia.

    Su verdad se establece por la razón (conocimiento a priori).

    Ejemplo: “El todo es mayor que sus partes”.

    Se fundamentan en el principio de no contradicción, que es evidente; la negación de estas verdades es un absurdo.

    Enuncian verdades necesarias y universales, válidas en cualquier circunstancia.

    Ejemplos de ciencias formales son el álgebra, la aritmética y la geometría.

  • Ciencias Naturales (Cuestiones de Hecho)

    Las ciencias físicas o naturales abordan las cuestiones de hecho.

    Su fundamento reside en las impresiones y la experiencia (observación).

    Lo contrario de cualquier cuestión de hecho es posible, ya que no implica contradicción (no es absurdo).

    Los enunciados de estas ciencias son probables, puesto que su verdad procede de la experiencia, y las generalizaciones obtenidas por inducción carecen de universalidad y necesidad.

  • Ciencias Prácticas

    Incluyen la ética y la política (disciplinas que, históricamente, no siempre han distinguido entre las verdades de la razón y las cuestiones de hecho).

La Crítica al Principio de Causalidad

La filosofía empirista cuestiona la validez del principio de causalidad:

  • La Causalidad y el Conocimiento de Hechos

    Aplicando el criterio de que el fundamento del conocimiento son las impresiones, solo conocemos hechos presentes y pasados. La supuesta certeza sobre hechos futuros se basa en la relación causa-efecto, es decir, en el principio de causalidad.

  • El Principio de Causalidad no es Evidente a Priori

    El principio de causalidad (“todo efecto tiene una causa”) no es evidente a priori ni una verdad de razón. Sabemos que A produce B únicamente por la experiencia.

  • La Naturaleza de la Conexión Causal

    Se asume que entre la causa y el efecto existe una conexión necesaria. Sin embargo, no tenemos experiencia de esta “conexión necesaria”, ya que nunca la hemos observado directamente. La idea de conexión necesaria surge del hábito y genera en nosotros expectativas. Lo único que observamos es una sucesión constante de hechos en el pasado. No experimentamos que el segundo hecho sea causado por el primero (ejemplo: el choque de bolas de billar, donde solo vemos la transmisión de movimiento, no la 'causa' en sí).

    Solo creemos en esta conexión, pero esta creencia no está racionalmente justificada. Es, sin embargo, una creencia útil y necesaria para la vida práctica. Esta concepción de la causalidad tiene profundas implicaciones para la ciencia, que se basa en la experiencia repetida, lo que significa que las leyes de la física son solo probables, no necesarias.

La Crítica a la Metafísica Racionalista

La filosofía empirista critica la filosofía tradicional (especialmente el pensamiento escolástico y racionalista). Su crítica se fundamenta en el principio de copia, un criterio empirista de significación.

  • Crítica al Concepto de Sustancia

    Se critica el concepto de sustancia, entendida como una realidad objetiva, soporte de cualidades (accidentes) y aquello que permanece inalterable a través de los cambios. Al aplicar el principio de copia, Hume argumenta que esta idea no se fundamenta en la experiencia y, por tanto, no puede ser considerada válida. La “sustancia” es, en realidad, un mero conjunto de cualidades particulares y una creación de la imaginación para explicar la aparente permanencia de las cosas. Un nombre como “rosa” agrupa diversas impresiones particulares (olor, color, forma…), pero no existe una impresión que corresponda a la idea de “sustancia” en sí misma, por lo que no hay una idea legítima de sustancia.

Entradas relacionadas: