Naturaleza, Alma y Conocimiento en la Filosofía de Aristóteles

Enviado por Sanson y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Física y Naturaleza según Aristóteles

La naturaleza es un sistema jerárquico en el cual las formas inferiores son la preparación para acceder a las superiores, intentando llegar a ser el Acto Puro, lo cual nunca consiguen.

Jerarquía de la Naturaleza

Hay cuatro grados jerárquicos de menor a mayor:

  • La naturaleza inorgánica.
  • Los vegetales.
  • Los animales.
  • El ser humano.

El Alma: Forma del Cuerpo

El alma (psique) es la forma del cuerpo, y el cuerpo físico, la materia. El alma es aquello por lo que cada ser realiza sus funciones propias y, por lo tanto, no puede existir al margen del cuerpo, con el cual está firmemente unida. Por ello, las acciones las comete el todo que es el hombre (cuerpo y alma).

Dado que el alma es definida como el principio vital, Aristóteles sostiene que todos los seres vivos deben tenerla.

Funciones del Alma

Esta alma tiene tres funciones o tipos:

  • La vegetativa: propia de las plantas (nutrición, crecimiento, reproducción).
  • La sensitiva: propia de los animales (las anteriores más percepción sensible, apetito, movimiento).
  • La racional: propia de las personas (las anteriores más el intelecto o pensamiento).

Sin embargo, no queda claro en sus textos si opinaba que el alma (específicamente la racional) era mortal o inmortal.

Teoría del Conocimiento en Aristóteles

El conocimiento va unido al alma y parte de los datos que nos proporcionan nuestros sentidos. Conocer es captar la forma de una realidad. Este proceso tiene dos aspectos principales:

Conocimiento Sensible

Es el origen de todo conocimiento y es captado por los sentidos, los cuales perciben las formas sensibles de los seres (como el color y el tamaño), que nos proporcionan una percepción subjetiva del mundo objetivo.

Tipos de Sentidos

Existen dos tipos de sentidos:

  • Sentidos externos o propios: como la vista o el olfato.
  • Sentidos internos:
    • Sentido común: Unifica y discrimina las diferentes sensaciones captadas por los sentidos externos.
    • Imaginación: Reproduce y combina las imágenes o formas sensibles percibidas, incluso en ausencia del objeto.
    • Memoria: Conserva las imágenes del pasado y permite reconocerlas como tales.
    • Instinto (o Estimativa en animales / Cogitativa en humanos): Nos hace saber o estimar lo que es beneficioso o perjudicial a partir de lo percibido.

Conocimiento Intelectual

Los sentidos solo nos transmiten las formas sensibles particulares, pero esto no constituye ciencia (episteme). Esta solo es posible mediante el conocimiento intelectual, el cual emplea un procedimiento fundamental: la abstracción. Este proceso parte de la imagen sensible (captada por los sentidos y procesada por la imaginación) y despoja a esta de sus características particulares y accidentales para llegar a lo universal y esencial: el concepto o la forma inteligible.

Niveles del Saber

El conocimiento intelectual se basa, pues, en el sensible, pero requiere el proceso de la abstracción. Podemos hablar de varios niveles de conocimiento, cada uno superior al anterior:

  1. Sensación: Conocimiento básico y punto de partida. Común a animales y personas. Es conocimiento práctico inmediato.
  2. Experiencia (empeiría): Conocimiento práctico común a animales y personas, obtenido al retener y organizar múltiples sensaciones a través de la memoria. Permite saber que algo ocurre, pero no por qué.
  3. Técnica (techné): Conocimiento práctico exclusivo de las personas. Implica conocer el porqué de las cosas y las reglas para producir algo o realizar una acción eficazmente.
  4. Prudencia (phrónesis): Conocimiento práctico exclusivo de las personas. Es la capacidad de deliberar correctamente sobre lo bueno y lo malo para dirigir nuestra conducta moral.
  5. Ciencia (episteme): Conocimiento teórico. Consiste en el conocimiento demostrativo de las causas y principios necesarios de la realidad, buscando el saber por el saber mismo.
  6. Inteligencia (nous): Conocimiento teórico. Es la captación intuitiva e inmediata de los primeros principios indemostrables (axiomas) que son la base de toda ciencia. Su fin es el saber por el saber.
  7. Sabiduría (sophia): Conocimiento teórico. Es el conocimiento más elevado, una síntesis de la ciencia (episteme) y la inteligencia intuitiva (nous). Se ocupa de las primeras causas y los principios más universales del ser. Es el saber por excelencia.

Entradas relacionadas: