Natación Estilo Mariposa: Técnica Detallada y Coordinación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB
Estilo Mariposa: Características Principales
Es el segundo estilo más rápido después del crol.
Debido a sus altos requerimientos de fuerza, no es el estilo más aconsejable para la iniciación en la natación.
El batido de mariposa se puede considerar como un batido de crol, pero realizado con ambas piernas simultáneamente (doble).
La acción de los brazos también se puede describir como una acción simultánea y simétrica de los brazos de crol.
Posición del Cuerpo
- No se puede hablar de una única posición estática del cuerpo, sino que este variará constantemente realizando movimientos de ondulación.
- El movimiento ondulatorio ha de ser natural y fluido, provocado por la perfecta coordinación entre los movimientos de brazos y piernas.
- La cadera es el punto donde se origina y localiza principalmente la ondulación.
Acción de Piernas (Batido)
- Se realizan dos batidas por cada ciclo completo de brazos.
- El primer batido (más propulsivo) se realiza cuando los brazos entran en el agua.
- El segundo batido se realiza cuando los brazos se encuentran en la fase de empuje.
Objetivos de las Dos Batidas
La realización de dos batidas por ciclo tiene tres objetivos principales:
- Asegurar la propulsión continua.
- Mantener una posición hidrodinámica óptima.
- Ayudar a la mecánica de la cabeza durante la respiración.
Fases del Batido
El movimiento se origina en la cadera y se transmite como un látigo hacia los pies.
Fase Descendente (Propulsiva)
- Se inicia al flexionar las caderas.
- Los muslos se mueven hacia abajo al tiempo que las rodillas se flexionan.
- A continuación, se produce una extensión enérgica de las rodillas (latigazo) con la que finaliza esta acción, impulsando el cuerpo hacia adelante.
Fase Ascendente
- Las rodillas se mantienen casi en extensión total.
- La extensión de las caderas favorece el movimiento hacia arriba de muslos y piernas.
- Finaliza con las piernas casi rectas, en línea con el cuerpo, preparándose para la siguiente fase descendente.
Acción de Brazos
Entrada
- Las manos entran en el agua simultáneamente, en línea con los hombros o ligeramente más abiertas.
- Las palmas de las manos están orientadas ligeramente hacia afuera (aproximadamente 45º).
- Los codos entran ligeramente flexionados, por encima de las manos.
- Los dedos pulgares suelen ser los primeros en contactar con el agua.
Agarre
- Se completa la extensión de los codos brevemente tras la entrada.
- Las manos se dirigen hacia afuera y abajo, con las palmas orientadas hacia afuera y atrás, buscando agua profunda.
- Se inicia la flexión del codo, dirigiendo las palmas hacia afuera, abajo y atrás para comenzar la tracción.
Tirón
- Se mantiene el codo elevado (flexionado) y se continúa flexionando progresivamente.
- Las manos siguen una trayectoria semicircular hacia adentro y atrás, pasando bajo los hombros.
- Las palmas cambian de orientación y se dirigen hacia adentro, arriba y atrás, acercándose bajo el cuerpo (aproximadamente bajo la cabeza o el pecho).
- En esta fase se alcanza la máxima flexión del codo (cerca de 90º).
Empuje
- Comienza la extensión de los codos.
- Las palmas de las manos se orientan fundamentalmente hacia atrás, y también afuera y arriba, barriendo hacia las caderas.
- Finaliza la acción con los codos casi en completa extensión y las manos a la altura de las caderas o muslos, proporcionando el último impulso.
Recobro
- Se inicia con la salida de los codos del agua, justo cuando las manos están finalizando el empuje.
- Las manos salen del agua cerca de las caderas, con las palmas orientadas hacia los muslos o hacia adentro.
- Los brazos se llevan simultáneamente hacia adelante por fuera del agua, de forma relajada, con los codos en ligera flexión y las muñecas relajadas.
- El movimiento es amplio, pasando por los lados del cuerpo.
- Cuando los brazos alcanzan aproximadamente la altura de los hombros, la dirección del movimiento pasa a ser más hacia adentro y adelante para efectuar de nuevo la entrada.
Respiración
- La inspiración se realiza generalmente hacia el final de la fase de empuje, justo antes de que las manos salgan del agua para iniciar el recobro. Se eleva la cabeza mirando al frente lo justo para sacar la boca.
- La cabeza vuelve a entrar en el agua (mirando hacia abajo) antes de que los brazos completen el recobro y entren de nuevo en el agua.
- La espiración se realiza de forma continua y controlada con la cabeza dentro del agua, principalmente por la nariz y/o boca.
- Frecuencia: Se suele respirar cada dos ciclos de brazos (un ciclo sí, un ciclo no), aunque nadadores de fondo pueden respirar en cada ciclo. Si se respira cada dos ciclos, se hace siempre en el mismo (por ejemplo, en el segundo).
Coordinación General (Timing)
Coordinación Pies-Cabeza
- Se realiza un batido descendente cuando la cabeza entra en el agua.
- Se realiza otro batido descendente cuando la cabeza sale para respirar (o en el punto equivalente si no se respira).
Coordinación Pies-Brazos
- Primer batido (descendente): Ocurre cuando los brazos entran en el agua y comienzan el agarre. Ayuda a evitar que las caderas se hundan.
- Segundo batido (descendente): Ocurre cuando los brazos están completando la fase de empuje. Ayuda a la propulsión y a elevar el cuerpo para la respiración y el recobro.
Nota importante: Para una brazada eficiente, no se debe comenzar la tracción submarina (tirón) hasta que los hombros estén hundidos después de la entrada de las manos.