Nassif educación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 8,33 KB
Describa brevemente los modelos de preservación adecuados para cada tipo de colección propuestos por ROSS HARVEY
ROSS HARVEY PROPONE Cuatro modelos básicos:
MODELO 1.
Colecciones especializadas de pequeño tamaño
Las pequeñas bibliotecas especializadas, de empresas, fundaciones y entidades privadas, se caracterizan por un uso reducido de sus fondos y por grupos de usuarios muy determinados. Suelen disponer de recursos limitados y su plantilla se reduce a pocos trabajadores. El control ambiental no debe ser riguroso, es suficiente con mantener el bienestar de trabajadores, usuarios y colecciones. Es necesario si, planificar las fuentes de iluminación, con lámparas de baja emisión de radiación ultravioleta y establecer un programa de prevención de desastres. Considerar labores de limpieza, educación de trabajadores en la manipulación, concienciación de los lectores, protección de los materiales y selección de los métodos de encuadernación (recursos básicos de preservación).
MODELO 2. Colecciones de uso intensivo
Es el caso de Bibliotecas públicas, universitarias, con fondos cuantiosos y caracterizados por un tipo de usuario amplio y plantillas reducidas. Junto con las colecciones circulantes, conviven materiales que deben ser conservados a largo plazo. En este caso se debe acentuar la política de educación de la comunidad, solicitándole la colaboración para la conservación de los fondos. Además, considerar un programa de reparaciones básicas y de encuadernación exterior. Una política adicional, sería la reproducción de los ejemplares de alto valor, que son fotocopiados con frecuencia, disponiendo para el usuario una copia para evitar daños en el original.
MODELO 3. Colecciones retrospectivas de bajo uso
Es el caso de colecciones que es necesario conservar a largo plazo. Dotado de plantillas especializadas, habitual en las Bibliotecas de colegios profesionales, Bibliotecas departamentales, seminarios, fondos especiales. Fondos de instituciones que cuentan con presupuestos amplios, con la posibilidad de diversificar las funciones del personal y de los presupuestos. Debe prever recursos básicos de preservación y debe introducir cuidados especiales para las colecciones retrospectivas, como la instalación de talleres, contratación de servicios adicionales de reproducción y de conservación.
MODELO 4. Colecciones de interés nacional
Exige mayor infraestructura en conservación, son colecciones irremplazables, de importancia nacional, son grandes Bibliotecas públicas regionales y nacionales. Suelen ubicarse en edificios de gran tamaño, con recursos económicos y plantillas numerosas. Disponen de infraestructura para preservación, con bibliotecarios encargados, a tiempo completo, y técnicos en conservación, encuadernación y reproducción. Los recursos básicos de preservación deberían estar consolidados. Priorizando las políticas encargadas de la preservación de los contenidos, mediante microfilmación sistemática de los fondos u otro tipo de reproducción.
La pérdida de información ocasionada por los tratamientos restauradores es inadmisible en este tipo de colecciones. Frente a la postura intervencionista de los trabajos de restauración, en las colecciones de importancia nacional, deberán primar las políticas de protección en contenedores adecuados, la estabilización de objetos y la prevención.
Describa las carácterísticas de los medios ópticos: Discos láser
Aparecieron en 1978. Son discos de vidrio o plástico de 12 pulgadas. Millones de hendiduras son grabadas en su superficie, que se leen por un haz de láser dirigido a ésta. Un haz de luz es reflejado, el que es convertido en una señal análoga convencional.
CD- ROM:
Se originaron a partir del disco compacto de audio que aparecíó a mediados de los años ’80, por lo que sus dimensiones físicas y carácterísticas son las mismas. El CD-ROM puede contener datos de audio, computacionales e imágenes/video. (A diferencia del CD- Audio que sólo puede contener datos de audio). El CD moldeado en plástico incorpora un espiral continuo de hendiduras que contienen la información. Una capa reflectora de aluminio permite que un láser logre leer la información codificada en el disco. La integridad de la información está protegida por un revestimiento de laca en un lado y un sustrato plástico en el otro.
Los procesos de degradación se manifiestan por diversos tipos de efectos y pueden agruparse en 3 categorías: físicos, químicos y de percepción. Desarrolle el tema.
Los procesos de degradación se manifiestan por diversos tipos de efectos, y pueden agruparse en 3 categorías:
Efectos físicos
Son los efectos más visibles, son enormemente variados, abarcando desde las agresiones mecánicas a que se ven sometidos por el propio uso, a las reacciones de hidrólisis y los daños causados por bibliófagos y microorganismos. Algunos son: pérdida de resistencia, soporte quebradizo, pérdida de material, pérdida de grafía, roturas, daños superficiales, deformaciones arrugas, grietas, deformaciones, manchas.
Los efectos químicos y de percepción, de acuerdo a Sánchez Hernampérez (1999) están relacionados con las transformaciones moleculares que se producen a corto o largo plazo, en los soportes y en la grafía y, a diferencia del grupo anterior, permanecen latentes. Diferentes causas tiene efectos químicos en los objetos, como el uso de materiales inestables y técnicas perniciosas en la elaboración del soporte (pastas de madera, tintas metaloácidas, procesos oxidantes de blanqueo, etc.); las reacciones químicas a escala molecular provocadas por el medio ambiente; por la adición bien intencionada de sustancias extrañas y por la acción enzimática de los microorganismos. En estado incipiente, se observan por microscopía, valoración, medición de determinados parámetros, etc.), pero al generalizarse, se revelarán en forma de alteraciones de la grafía, cambios de color en el soporte y debilitamiento
Efectos químicos:
hidrólisis ácida, hidrólisis alcalina, hidrólisis enzimática, oxidación, descomposición térmica, reticulación, enlaces cruzados
Efectos perceptivos: pérdida de legibilidad, virajes en los pigmentos, cambios de color en el soporte, errores de lectura.
Describa las nuevas líneas de trabajo para enfrentar a las plagas y su relación con los tradicionales tratamientos de desinsección y desinfección.
La acción de plagas en BBT y archivos genera preocupación, por ello se han desarrollado dos líneas de trabajo simultáneas: por un lado, la investigación de técnicas de erradicación de baja toxicidad; por otro, el desarrollo de Programas de Gestión Integrada de Plagas (GIP). Además se ha propuesto necesidad de prestar atención especial en los métodos no tóxicos (control del medio ambiente, control de las fuentes de alimentación y de las vías de entrada en el edificio) para prevenir y gestionar la infestación. Según este doble enfoque, los tradicionales tratamientos de desinsección y desinfección son el último recurso, sólo justificable en situaciones de crisis, para el exterminio de plagas especialmente intensas, o cuando las medidas preventivas han resultado insuficientes.
Enumere las actividades básicas que pueden tener relevancia en el deterioro físico de las colecciones
Es difícil describir las actividades que pueden tener relevancia en el deterioro físico de las colecciones, por esto es necesario estructurar la auditoría en diferentes niveles de trabajo, que estarán agrupados en torno a 7 actividades básicas:
La adquisición e incorporación de fondos, el trabajo de los bibliotecarios y del personal, la consulta, la microfilmación u otras técnicas de reproducción, la organización o participación en exposiciones, la elaboración de programas de emergencia y el resto de actividades desarrolladas que no son propiamente bibliotecarias, como la limpieza o la seguridad. Estas actividades pueden ser ampliadas o reducidas dependiendo del tipo de centro y actividades desarrolladas.