Nassif educación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,44 KB

TEMA 3.¿Qué entendemos por Participación?


La participación se trata de tomar parte activa en una actividad, de Implicarse en ella. El niño tiene la necesidad de establecer vínculos entre el Contexto escolar y el familiar, por lo que la parte activa debe estar en ambos Lados.//La participación de los padres en la escuela, podemos entenderla como Una actitud, ya que lleva consigo una implicación, en las que los padres y la Escuela comparten responsabilidades y metas. Tienen que asumir las relaciones Familia-escuela, ya que pueden ponerse de acuerdo e intercambiar ideas (relación bidireccional). Y, por último, tienen que buscar acuerdos entre Todos.//La participación, no es una realidad en todos los entornos escolares, Pero sí que ha ido tomando más importancia en las últimas décadas. La Participación es un medio, no una actividad, es decir, es un medio por el cual Las familias y la escuela toman más consciencia de lo que son los niños, de Cómo trabajan y cómo son dentro del entorno escolar.//La participación es necesaria para el desarrollo de la persona, social e Individualmente y en su conjunto, para el desarrollo de la comunidad. Así Mismo, este aspecto forma personas capaces de interactuar con otras personas, Construyendo así la sociedad en la que viven. Ayuda a la capacidad de las Personas de dialogar, escuchar, planificar, evaluar, aprender y trabajar en Equipo.//En la participación, cada miembro debe saber cuál es su ámbito de Actuación, de que se tiene que encargar, en que debe participar, y qué tiene Que respetar.//En conclusión, la participación no es un medio, sino una actividad, como Bien he dicho antes. Supone la presencia de las familias en la escuela, con una Intensidad de tomar decisiones no continuas, pero sí esporádica.

¿Por qué es importante salir Al barrio?//


Es importante que los niños salgan al barrio, puesto que interaccionan Con él y se desarrollan en él. Por parte de las familias, tiene que haber una Participación en el contexto en el que se desenvuelven los niños, para que Ellos lo conozcan mejor y tengan cuidado con los peligros a los que se pueden Enfrentar.//También es importante que los ciudadanos estén deseosos, que compartan Momentos con los niños dentro del barrio, que les tengan en cuenta. Hay muchas Cosas que pueden hacer los adultos para ayudar a los niños.//Es importante que los niños estén incluidos dentro del proyecto de Construcción del barrio, que se construyan zonas donde ellos puedan Desarrollarse. Es importante que los niños visiten el barrio e interaccionen Con él, ya sea a través de la familia, o a través del ámbito escolar.//Uno de los proyectos más llamativos, fue la creación de las Escuelas Infantiles Municipales de Granada. Dichas escuelas se construyeron por un Equipo de especialistas, pertenecientes a distintas Cooperativas, que Consultaron al Ayuntamiento para su creación, el cual les dio el visto bueno. Estas escuelas abarcaban toda la etapa de la EI, y aquí se producían las Interacciones de los niños dentro de un ámbito que no fuese el familiar.//¿Por qué es importante crear Parques para los niños?//
El desarrollo de los niños dentro de un contexto sociocomunitario, ya Sea ciudad o pueblo, es muy importante, puesto que es necesario para ellos Conocer dónde viven, sus límites.//Uno de los aspectos importantes y de las construcciones esenciales en Una ciudad o pueblo, son los parques.//Diseñar parques es muy importante, tanto para los niños como para las Demás personas de la zona. Para los niños es muy importante porque así ellos Tienen un espacio donde se pueden “esconder” de los adultos, pueden explorar y Relacionarse entre ellos. Por otro lado, para los padres, puesto que así, Mientras el niño juega, no necesitan estar continuamente vigilando lo que Hacen, es decir, ahí los niños pueden ser un poco más independientes.//Francesco Tonucci, propone que las ciudades sean aptas para los niños, Es decir, que ellos puedan relacionarse y desarrollarse bien, sin la existencia De ningún peligro extraño. Establece la idea de diseñar parques donde los niños Puedan relacionarse con otros niños, puedan jugar y establecer vínculos.//Uno de los aspectos que defiende este autor, es, por ejemplo, que en las Ciudades en vez de la señal donde aparece “peligro, colegio”, aparezca una Señal donde ponga “peligro, coches”.

TEMA 4.¿Qué tipos de centros hay con Las distintas denominaciones? (Centros no educativos y asistenciales y los Educativos)//

En el primer ciclo, existen diferentes centros Con distintas denominaciones. Se pueden llamar colegios, guarderías, Ludo-guarderías, centros de EI, Escuelas Infantiles, jardín de infancia…//Existen dos categorías de centros: por un lado, los centros no Educativos o asistenciales, los cuales autoriza la ley y no deciden impartir el Primer ciclo en su totalidad. Y, por otro lado, los centros educativos, los Cuales su regulación recae en las Administraciones Públicas de las CCAA. En Estos centros, se decide impartir el primer ciclo completo de EI, autorizados Por Educación.
Pueden ser públicos o privados, y los profesionales pueden ser Técnicos de EI o Maestros de EI.//En el segundo ciclo, a diferencia del primer Ciclo, la asistencia es gratuita en los centros sostenidos con fondos públicos, Aunque sea un ciclo no obligatorio.//Se imparte fundamentalmente en tres tipos de centros: por un lado, en Los centros públicos de EI y EP; por otro lado, en los centros privados Concertados, los cuales, a diferencia de los privados, están sostenidos con Fondos públicos; y, por último, los centros privados.//Los profesionales que trabajan en este ciclo, son Maestros, funcionarios O interinos en el caso de los centros públicos, y personal fijo en los centros Privados.//Las aulas, están integradas en el mismo edificio que EP, pero en algunos Casos pueden estar en otro edificio y tener el patio separado.//En el segundo ciclo, la ratio que se establecíó en 1991 era de 25 niños Por clase, pero con la LOE, se permite que esta ratio aumente un 10% más, lo Que provoca que en muchos centros se primarice la EI, es decir, que se hagan Actividades que se hacen en primaria, como pueden ser pre-escritura, Pre-lectura, etc.///Carácterísticas que definen Qué es un profesional.
Por un lado, delimitación de un ámbito propio de actuación. Los Fenómenos educativos son complejos, el docente está continuamente enfrentándose A dilemas, los cuales tiene que resolver. Hay tres niveles de actuación Profesional: por un lado, el preferente, en el que se desarrolla la Culturalización del educando y la evaluación del proceso, que es más propio del Maestro. Por otro lado, la compartida, en la cual se toman decisiones, las Cuales son el futuro del educando, y lleva consigo actitudes. Y, por último, la Complementaria, la cual abarca las creencias religiosas o las preferencias Artísticas, por ejemplo, las cuales son responsabilidad de la familia.//Los maestros necesitan una preparación específica, en la cual es precisa Una formación inicial. Siempre se ha dicho que la educación no tiene una base De formación, es decir, que con el sentido común y un poco de experiencia que Se tuviese, con eso ya valía para ser docente, pero eso no es así. La educación Tiene un conocimiento pedagógico que hay que estudiar para obtener una base de Formación teórica, experiencial y práctica.//En cuanto al compromiso de actualización, es importante que el docente Tenga una actitud indagadora e innovadora, para que vea su trabajo como una Serie de problemas a resolver desde su conocimiento.//El maestro debe tener unos ciertos derechos sociales, lo que significa Que, desde la LOGSE, solo los titulados como maestros pueden ejercer su Actividad en primaria. Hoy el profesor ha de ganarse el reconocimiento social, Ya que esto tiene que ver con su imagen social.//El profesor, además de todo esto, necesita tener una autonomía de Acción. Puede tener libertad en cuanto a los conocimientos y habilidades, Puesto que cada uno tiene diferentes experiencias.//Y, por último, el compromiso deontológico. La deontología profesional, La cual es asumir la responsabilidad de las propias actuaciones. El educador no Puede separar lo que es, de lo que hace, difícilmente podrá educar en unos Valores que no comparte. 


Entradas relacionadas: