La Narrativa y el Teatro Español de la Posguerra (1940-1975)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
LA NARRATIVA
En los años 40
La novela se centra en el realismo y en el costumbrismo. Destaca el tremendismo, corriente narrativa de posguerra que se caracteriza por una ambientación sórdida y temas como la violencia y los aspectos negativos de la sociedad.
Autores destacados:
- Camilo José Cela: Estilo bronco, atracción por la violencia sexual o lo morboso. Obras: Pabellón de reposo y La colmena.
- Miguel Delibes: Temas: geografía castellana, caza, mundo rural. Obras: La sombra del ciprés es alargada (pesimismo y obsesión por la muerte), El camino (prosa sencilla).
En los años 50
Temas comunes: protestas, inquietudes sociales, sociedad española, la injusticia, la miseria. Surge el realismo social: novelas que pretenden denunciar la situación española durante el franquismo. Dos corrientes:
- El objetivismo: desaparece el narrador, condensación en el tiempo y en el espacio, protagonistas individuales, predomina el diálogo, orden lineal del tiempo.
- El realismo crítico: intención de crítica social. Temas: sociedad española, mundo rural, barrios marginales.
Autores destacados:
- Rafael Sánchez Ferlosio: Obras: El Jarama (monotonía, intrascendencia de la vida).
EL TEATRO
En los años 40
Teatro sencillo, escapista y sin complicaciones, comedias sentimentales. La comedia burguesa, con personajes de clase media, trata temas como el matrimonio, los celos y las infidelidades. Corriente de mayor éxito: el teatro humorístico.
Autores destacados:
- Enrique Jardiel Poncela: Temas: la fantasía, el ingenio, lo inverosímil. Personajes con diálogos vivaces e irónicos. Obras: Eloísa está debajo de un almendro.
En los años 50
Aparición de un teatro social, triunfa el teatro de consumo. Debate entre posibilismo e imposibilismo:
- Posibilismo: autores que están dispuestos a atenuar las críticas (Antonio Buero Vallejo).
- Imposibilismo: aquellos que se quieren expresar con libertad (Alfonso Sastre).
Autores:
- Antonio Buero Vallejo: Temas: la soledad, la libertad, la falta de comunicación. Se dividió en etapas: etapa asistencial, etapa social y etapa teatral. Obras: Historia de una escalera.
La novela de 1960 a 1975
Características generales:
- El argumento tiende a desaparecer.
- Se pasa a un narrador objetivista y se utiliza la segunda persona.
- Hay un desorden cronológico y a veces el tiempo de la acción se contrae, reduciéndose a horas.
- Los personajes están poco definidos.
- El espacio también experimenta cambios.
- Empleo del estilo indirecto libre y el uso del monólogo interior.
El teatro de 1960 a 1975:
Destaca el teatro social de protesta y denuncia.
Autores:
- Antonio Buero Vallejo:
- Segunda etapa: Punto de vista social, técnica teatral: cambio en la concepción del espacio escénico, diferentes planos sobre el escenario, el uso de recursos para crear el efecto de inmersión, enfoque social, tema histórico: denuncia al régimen.
- Tercera etapa: Contenidos sociales y políticos. Obras: La fundación, donde reflexiona sobre la libertad, la lucha y las consecuencias.