Narrativa y Teatro Contemporáneo: Autores y Tendencias Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
Narrativa y Teatro Contemporáneo
Últimos Narradores (Años 70 - Actualidad)
José Luis Sampedro: Octubre, octubre, La sonrisa etrusca, La vieja sirena, Real Sitio, El amante lesbiano.
Francisco Umbral: Travesía de Madrid, Mortal y rosa, Las ninfas, Memorias de un niño de derechas, Los helechos arborescentes, Leyenda del César Visionario, Las señoritas de Avignon.
Manuel Vázquez Montalbán: Asesinato en el comité central, Sabotaje olímpico, Recordando a Dardé, Yo maté a Kennedy, Galíndez.
Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta, El ministerio de la cripta embrujada, La ciudad de los prodigios, Sin noticias de Gurb, La aventura del tocador de señoras o El último trayecto de Horacio Dos.
Juan José Millás: Visión del ahogado, Papel mojado, El desorden de tu nombre, La soledad era esto, Tonto, muerto, bastardo e invisible, Dos mujeres en Praga, El Mundo, Cuentos de adúlteros desorientados, Los objetos nos llaman.
Narrativa Hispanoamericana Contemporánea
En Hispanoamérica, la narrativa, a diferencia de la lírica, apenas se cultiva hasta la llegada del Romanticismo y del costumbrismo en el siglo XX.
Novela Realista
Los narradores centran sus relatos en las difíciles condiciones de vida de las repúblicas hispanoamericanas, con un propósito testimonial y crítico.
Mario Azuela (Los de abajo), Rómulo Gallegos (Doña Bárbara), Ricardo Güiraldes (Don Segundo Sombra), José Eustasio Rivera (La vorágine), Jorge Icaza (Huasipungo), Ciro Alegría (El mundo es ancho y ajeno).
Realismo Mágico
Se recrea un mundo donde se fusionan la realidad y lo fantástico e incluso lo fantasmagórico, elementos maravillosos.
Jorge Luis Borges: Historia universal de la infamia, Ficciones, El Aleph, El Hacedor, El informe de Brodie, El libro de arena.
Manuel Mujica Láinez: Aquí vivieron, El escarabajo, El laberinto, La casa, Misteriosa Buenos Aires.
Miguel Ángel Asturias: Leyendas de Guatemala, El señor Presidente.
Leopoldo Lugones: La guerra gaucha, Relatos, El payador, Romances del Río Seco.
Alejo Carpentier: Ecué-Yamba-O, El reino de este mundo, Los pasos perdidos, Guerra del tiempo, El siglo de las luces, La consagración de la primavera, El recurso del método, Concierto barroco.
Juan Rulfo: Pedro Páramo, El llano en llamas.
Nuevos Narradores
Ernesto Sábato: El túnel, Sobre héroes y tumbas.
Julio Cortázar: Bestiario, Final del juego, Las armas secretas, Historias de cronopios y de famas, Los premios, 62, modelo para armar, Todos los fuegos el fuego, Libro de Manuel.
Gabriel García Márquez: Cien años de soledad, La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora, Los funerales de la Mamá Grande, El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera, El general en su laberinto, Del amor y otros demonios, La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada, El olor de la guayaba, La bendita manía de contar, Vivir para contarla.
Mario Vargas Llosa: Los jefes, Los cachorros, La ciudad y los perros, La Casa Verde, Conversación en la Catedral, Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor, La guerra del fin del mundo, Historia de Mayta, Lituma en los Andes, La fiesta del chivo, Travesuras de la niña mala.
Tendencias Teatrales
El teatro español contemporáneo abarca desde el siglo XX hasta nuestros días.
Tendencias: En los años 40 y primera mitad de los 50 conviven el teatro tradicional con la nueva corriente del teatro existencial, más ambiciosa y renovadora. A mediados de los 50 surge un teatro realista y social. En los 70 la corriente realista va quedando desplazada por la aparición de un teatro que opta por la experimentación y un lenguaje más vanguardista. Desde mediados de los 70 a nuestros días, el panorama del teatro se caracteriza por la coexistencia de diversas tendencias, desde la experimental a la realista.