La Narrativa en el Renacimiento Español: Un Auge de Géneros
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
Los géneros de ficción adquieren un notable desarrollo en el Renacimiento. Asistimos al afianzamiento de géneros precedentes (novelas de caballerías, ciclo celestinesco); a la asimilación de modalidades clásicas e italianas (novela bizantina, novela corta y novela pastoril); y a la aparición de nuevos géneros (picaresca y novela morisca). A su vez, las novelas del Renacimiento se clasifican en novelas idealistas y realistas.
1. Novelas Idealistas
Las novelas idealistas, de carácter caballeresco o amoroso, recrean un mundo de ficción y ofrecen una realidad idealizada, tanto en lo que se refiere a personajes como a paisajes, acontecimientos y sentimientos. Se clasifican en los siguientes tipos:
★ Novela de Caballerías
De origen medieval (ciclo artúrico). Ofrece una visión idealizada de la sociedad aristocrática, la nostalgia de aventura y el reflejo del espíritu caballeresco. A pesar de su éxito editorial, el género decae y se agota tras la publicación de Don Quijote de la Mancha en 1605.
★ Novela Pastoril
Son obras ambientadas en una naturaleza idealizada con la que se identifican sus protagonistas, pastores refinados y cultos que cuentan sus amores desdichados. Destaca la mezcla de verso y prosa, la presencia de elementos mitológicos, y la actitud estática y contemplativa de los personajes. Obras:
- La Diana, de Jorge de Montemayor (1559), es la obra que inaugura un género que cultivaron.
- Gaspar Gil Polo (Diana enamorada, 1564).
- Cervantes (La Galatea, 1585).
★ Novela Bizantina
Tiene sus raíces en la tradición grecolatina clásica. Se centra en el relato de las aventuras de una pareja de enamorados de noble linaje que, al ser separados, sufren toda una suerte de desdichas antes de reencontrarse.
★ Novela Corta
Imita los cuentos del italiano Giovanni Boccaccio. Son obras breves, sin enseñanza moral que sirven de entretenimiento. Obra más famosa:
- Patrañuelo, de Juan de Timoneda.
★ Novela Morisca
Se entronca con los romances moriscos del siglo XV. Narran episodios bélicos durante la Reconquista, e historias amorosas protagonizadas por moros y cristianos. La idealización del mundo árabe y de las relaciones idílicas entre ambas culturas, o el exotismo, son los principales valores del género. Obra más representativa:
- Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, de autor desconocido.
2. Novelas Realistas
La novela realista ofrece un retrato de la sociedad de la época prestando especial atención a sus defectos: miseria, hambre, corrupción, injusticias… El ciclo celestinesco y la picaresca son los dos géneros que representan esta tendencia, que contribuye a la configuración de la novela moderna.
★ La Picaresca
Con la publicación del Lazarillo de Tormes (1554) se origina un nuevo género literario, genuinamente español, denominado picaresca. La aparición del género tiene varias causas:
- Económicas (miseria social, aparición de marginados, insatisfacción y desengaño).
- Espirituales (existía un deseo de renovación espiritual estimulado por el factor económico y el erasmismo).
- Sociales (los conceptos de honor y limpieza de sangre propiciaron el rechazo y marginación de los judíos conversos).
- Literarias (los escritores reaccionaron al idealismo renacentista manifestado en la lírica, en la novela pastoril o en los libros de caballerías).
Las características de la picaresca son las siguientes:
★ Autobiografía Ficticia
Debido a su origen humilde, el pícaro no tiene quien narra su vida, por ello, el protagonista se erige en narrador de su propia historia.
★ La Figura del Antihéroe
El pícaro procede de los bajos fondos, no es un caballero, ni un pastor idealizado. No se mueve por el amor, la fama o la justicia, no tiene grandes ideales. Es hijo de padres sin honra y su móvil es únicamente la supervivencia.
★ Visión Unilateral
Los hechos se cuentan siempre desde el mismo punto de vista: el del narrador-protagonista, que ofrece su propia visión de la realidad. El lector ve los hechos con los ojos del narrador.
★ Acción Retrospectiva
El pícaro relata su vida desde el final de su trayectoria, cuando ya es adulto. Esto permite escuchar la voz del pícaro-niño y la del pícaro-adulto.
★ Situación Final de Deshonor
El pícaro cuenta su vida con el fin de justificar el estado al que ha llegado. A pesar de sus esfuerzos no logra escapar de su estado miserable. El determinismo es un lastre del que no logra zafarse el protagonista.
★ Relato Itinerante y Carácter Episódico
La novela está constituida por episodios independientes que transcurren en lugares diferentes y al servicio de distintos amos. La obra es abierta y se pueden incluir nuevos episodios.
★ Narración Lineal
Comienza en la infancia del pícaro y se extiende hasta su etapa de madurez.
★ Evolución Psicológica
El protagonista no se mantiene estático a lo largo de la novela. Se observa cómo crece, cómo fragua su carácter y cómo evoluciona para sobrevivir: empieza siendo un niño indefenso, pasa por la pérdida de la inocencia y el aprendizaje hasta llegar a la astucia y la picardía.
★ Sátira Social
Su condición de criado, al servicio siempre de algún amo, permite al pícaro entrar en contacto con personajes de distinto estamento (Iglesia, justicia, medicina...) que reflejan el degradado ambiente social y moral de la época.