Narrativa Renacentista y la Obra de Miguel de Cervantes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,79 KB
La Narrativa Renacentista
1. Tipos de Novela en el Renacimiento
1.1. Novelas Pastoriles
Relacionadas con el éxito de la literatura bucólica (como las églogas de Garcilaso) o el teatro (como las églogas de Juan del Encina), las novelas pastoriles presentan la vida rústica en una naturaleza idealizada donde se desarrollan historias de amor entre pastores.
1.2. Novelas Moriscas
En un ambiente exquisito, se produce en ellas la idealización del moro, de forma parecida a la idealización de los pastores en las narraciones pastoriles.
1.3. Otras Novelas
La lozana andaluza, obra emparentada con La Celestina y publicada en Italia, donde vivía su autor, Francisco Delicado, es una novela anticlerical y típicamente renacentista en su exaltación de los sentidos y del erotismo.
1.4. Las Novelas Picarescas: Lazarillo de Tormes
1.4.1. Aparición y Triunfo del Lazarillo
En 1554 aparecieron simultáneamente, en Burgos, en Alcalá y en Amberes, tres ediciones de La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. La obra tuvo un éxito fulminante, pero, cinco años después, fue prohibida por la Inquisición. No obstante, siguió leyéndose en ediciones clandestinas hechas en el extranjero. En 1573 volvió a autorizarse su impresión, pero suprimiendo los tratados IV y V, y varias irreverencias de los demás. Hasta 1834 no volvió a publicarse el texto completo en España.
1.4.2. Problemas de las Primeras Ediciones
Las primeras ediciones conservadas son de 1554, pero ninguna de ellas es la fuente de las otras y todas proceden de ediciones perdidas, no de manuscritos.
1.4.3. Originalidad Novelesca del Lazarillo
Rasgos definitorios:
- Es el relato de una autobiografía ficticia.
- El protagonista está al servicio de varios amos.
- El carácter picaresco del protagonista.
- El protagonista tiene afán de progreso social.
- Explicación de un estado final de deshonor.
1.4.4. Argumento
(Se mantiene el apartado sin cambios, ya que no se especifica el argumento en el texto original.)
1.4.5. Estructura
- a) Los tres primeros tratados muestran el aprendizaje de Lázaro en la adversidad y están dominados por la crueldad de los amos y por el hambre.
- b) Los tratados IV, V, VI y VII exponen cómo Lázaro empieza a mejorar su nivel de vida.
1.4.6. Espacio y Tiempo en el Lazarillo
El espacio de la novela no es anacrónico. En cuanto al tiempo, ya se ha señalado que en el Lazarillo se producen desfases entre el tiempo que duran los hechos narrados.
1.4.7. Temas
- a) Honra: La honra dependía de la consideración que los demás tuvieran acerca de una persona, y era un fenómeno típico de la época.
- b) Religión: Cinco de los amos de Lázaro pertenecen al estamento eclesiástico, en general a sus estratos inferiores.
1.4.8. La Ironía y la Crítica Social en el Lazarillo
La ironía solo se percibe atendiendo al contexto y depende de las intenciones del emisor y de la capacidad de interpretación del interlocutor, que infiere que el primero quiere decir algo diferente de lo que literalmente dice.
- a) La ironía hacia sí mismo.
- b) La ironía de los amos.
- c) La ironía hacia Lázaro adulto.
- d) Una dura crítica de la sociedad de su tiempo.
2. Miguel de Cervantes (1547-1616)
2.1. Biografía
Nació Cervantes en 1547 en Alcalá de Henares. En 1570 marchó a Italia y quedó impresionado por su arte, su literatura y su vida. Participó como soldado en la batalla de Lepanto y permaneció como militar en diversos lugares italianos. Cuando regresaba a España, en 1575, fue apresado por los turcos y conducido a Argel. Allí permaneció cautivo durante cinco años. Rescatado, volvió a España, donde llevó hasta el final de sus días una vida difícil y azarosa (fue excomulgado y encarcelado varias veces). Vivió en Esquivias (Toledo), en diversos lugares de Andalucía, en Valladolid y en Madrid, donde murió el 23 de abril de 1616.
2.2. Obra
Cervantes fue poeta, dramaturgo y novelista.
2.2.1. Cervantes, Poeta
Como poeta, debió de escribir bastantes poemas de carácter culto, pero muchos se han perdido. Solo publicó una obra en verso, El viaje del Parnaso (1614), en la que presenta en conflicto a los buenos y malos escritores.
2.2.2. Cervantes, Dramaturgo
Como dramaturgo, escribió Cervantes numerosas obras, de las que conservamos más de una decena de comedias y ocho entremeses. Sus comedias, de muy diversos temas, siguen las normas clásicas y se distinguen por ello de las que triunfan en la época. Títulos de comedias cervantinas son Los baños de Argel, El rufián dichoso, Pedro de Urdemalas, La casa de los celos... Su única tragedia conocida es La Numancia.
2.2.3. Cervantes, Novelista
Cervantes sobresale especialmente como novelista. Escribe novelas de casi todos los tipos conocidos en su tiempo. Su primera novela, La Galatea (1585), desarrolla el tema de los amores entre pastores. Su última novela, Los trabajos de Persiles y Sigismunda (El Persiles), fue publicada póstuma en 1617.
2.3. El Quijote
2.3.1. Edición de la Obra
La novela más célebre de Cervantes se publicó en dos partes:
- a) Primera parte. Apareció en 1605 con el título El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
- b) Segunda parte. Se publicó en 1615, con un cambio en el título: El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Un año antes, en 1614, había aparecido el Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, escrito por Alonso Fernández de Avellaneda, considerado un plagio o continuación apócrifa.
2.3.2. Estructura de la Novela
La novela se estructura en tres salidas:
- a) Salida de la aldea.
- b) Serie de aventuras.
- c) Regreso a la aldea.
2.3.5. Tiempo
La narración es cronológica y lineal.
2.3.6. Personajes
- a) Don Quijote: El personaje es descrito como alto y delgado, viejo, colérico, culto y gran lector, soltero, solitario, valiente e impulsivo. Hidalgo rural y pobre, su locura lo lleva a convertirse en caballero.
- b) Sancho: Representa al hombre llano, con una enorme sabiduría popular, práctico y materialista. Es lo opuesto a su amo: bajo y barrigudo, prudente, analfabeto, casado y pacífico.
2.3.7. La Narración y los Narradores del Quijote
- a) Narrador principal: Cuenta desde un nivel superior y externo a la historia, es omnisciente y, en ocasiones, usa la primera persona para designarse a sí mismo como responsable directo de lo narrado.
- b) Autores ficticios: El narrador interrumpe el relato en un momento clave de un episodio en plena pelea con un vizcaíno y dice que aquí se acaba el documento que le servía de base.
- c) Narradores-personajes: El narrador principal cede la palabra a los personajes que cuentan relatos de distinto tipo en los que desempeñan diferentes funciones.