Narrativa Renacentista Española: Modelos, Estructura y Temas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,95 KB

La Novela Bizantina

La novela bizantina o de aventuras se caracteriza porque gran parte de las aventuras transcurrían en países, islas y mares exóticos, con aventuras más verosímiles que las de las novelas de caballerías.

Historia

Al igual que su modelo griego, la novela bizantina está protagonizada por una pareja de jóvenes enamorados, bellos y castos, que son separados hasta que al final se unen. La novela se estructura en torno al viaje. Este representa el enfrentamiento de los protagonistas consigo mismos y con el mundo, y solo será superado con ayuda de la gracia divina. En su viaje, los jóvenes deben enfrentarse a múltiples impedimentos. En España, el héroe de la novela bizantina, joven y casto, cuyo objetivo primordial es el amor, se transformará con el tiempo en peregrino, símbolo del hombre cristiano, y el viaje, en una peregrinación de carácter religioso. La novela bizantina incorporó los recursos narrativos: el inicio "in media res" y la interpolación de historias.

Novela Pastoril

Sus orígenes se hallan en los narradores griegos y en un poeta latino. La novela pastoril relacionó el ambiente bucólico con el cortesano y permitió, en su época, una lectura en clave en la que se transmitían alusiones a personas y sucesos reales.

Historia

La novela pastoril se construye también mediante el viaje. En la historia se distinguen dos tipos de acciones: una en presente, lenta, y otras en pasado, constituidas por los relatos de los pastores. Los personajes de la novela pastoril son pastores idealizados que se comportan y hablan como cortesanos y se caracterizan por su castidad. En estos relatos sobresale el protagonismo de algunos personajes femeninos. El espacio donde habitan y dialogan los pastores representa el mundo ideal al que se aspira como evasión de la realidad. Constituye un espacio bucólico con los elementos naturales propios del "locus amoenus".

Discurso

La novela pastoril coincide con la novela de aventuras en el comienzo "in medias res" y en la interpolación de historias intercaladas. En estas novelas, adquiere importancia el diálogo y se restringe así el papel del narrador: este se limita a ceder la palabra a los personajes, a iniciar y concluir escenas o a realizar breves descripciones.

Otros Modelos Narrativos

La Novela Celestinesca

En el siglo XVI aparece una serie de textos que siguen, en mayor o menor medida, el modelo de La Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea.

La Novela Sentimental

Aunque en la primera mitad del siglo XVI se produce un número reducido de obras de este género, desarrollando el tema de la pasión desdichada, se incluyen sucesos históricos.

La Novela de Caballerías

Tuvo un extraordinario desarrollo. Al caballero enamorado y heroico de los relatos medievales, se sumarán el caballero cristiano en lucha contra los infieles en Constantinopla y, más tarde, el caballero aventurero.

La Novela Morisca

La novela morisca evoca la vida de la frontera entre Castilla y el último reino musulmán en el siglo XV. A diferencia de la novela de caballerías, que alternaba lugares reales y ficticios, la toponimia de estas obras es real.

Lazarillo de Tormes

Nivel de la Historia

Obligado desde niño a abandonar su núcleo familiar, pasa a estar al servicio de varios amos y a desarrollar distintos oficios. La vida de Lázaro se estructura en torno a tres módulos:

  • Primer módulo: infancia (ciego, clérigo, escudero). En este periodo el ciego enseña a Lázaro a ayudar en la misa, lo que le facilita la entrada al servicio del clérigo. Con el clérigo se incrementará el hambre, móvil constante del primer módulo, que sufrirá también con el escudero.
  • Segundo módulo: adolescencia (fraile, buldero, pintor de panderos) marcado ya por sus experiencias anteriores. Se oculta su despertar sexual. Lázaro aprende nuevas artes del engaño.
  • Tercer módulo: juventud (capellán, alguacil, arcipreste). Lázaro por fin se asienta y se convierte en un hombre que tiene un oficio remunerado. El protagonista se considera en la cumbre del éxito profesional, al que se suma su matrimonio: ya tiene un hogar.

La Ironía en el Lazarillo

Ironía del Protagonista

El narrador-protagonista dirige hacia sí mismo la ironía cuando, después de que el escudero le diga que para vivir mucho lo mejor es comer poco, piensa: "Si por esa vida es, nunca yo moriré, que siempre he guardado esa regla por fuerza, y aun espero, en mi desdicha, tenerla toda mi vida".

Ironía de los Amos

  • El ciego: "Lo que te enfermó te sana y da salud", le dice a Lázaro mientras lo cura con vino después de darle un jarrazo.
  • El clérigo de Maqueda: "Toma, come, triunfa, que para ti es el mundo", al darle de comer los huesos que él antes había roído.
  • El escudero: "Pues vente tras mí, que Dios te ha hecho merced en topar conmigo; alguna buena oración rezaste hoy", afirma, sabiendo que con él Lázaro pasará hambre.

Ironía del Autor

El autor dirige su ironía hacia Lázaro adulto. En el prólogo dice: "Yo por bien tengo cosas tan señaladas y por ventura nunca oídas ni vistas", donde "señaladas" no tiene sentido favorable, sino que se refiere a comentadas, criticadas.

Temas

  • Honra: La honra dependía de la consideración que los demás tuvieran acerca de alguien y era un fenómeno típico de la época. El Lazarillo empieza y concluye con un caso de honra; además, en el tratado tercero, es el asunto principal, encarnado en la figura del escudero.
  • Religión: Cinco de los amos de Lázaro pertenecen al estamento eclesiástico, en general a sus estratos inferiores. En la obra se condena fundamentalmente la explotación de la gente pobre por un clero envilecido e inculto.

Obra Narrativa de Cervantes

La Galatea

Novela pastoril cuyo tema es el amor. La base argumental es sencilla y se localiza en un espacio limitado y en un tiempo muy breve: el amor de los pastores Elicio y Erastro por Galatea, en las riberas del río Tajo durante diez días. A este esquema narrativo se añaden diversos elementos: relatos interpolados, poemas y debates. La Galatea es una novela inacabada, con historias sin resolver, incluida la principal.

Novelas Ejemplares

Colección de doce relatos, son realistas e idealistas, críticas y conformistas, burlescas y serias, e incorporan los estilos de otros modelos narrativos de la época, caballeresco, y materiales folclóricos (chistes...). Las Novelas Ejemplares incluyen los siguientes títulos: La gitanilla, El amante liberal, Rinconete y Cortadillo, La española inglesa, El licenciado Vidriera...

Características Estructurales y Temáticas

Las Novelas Ejemplares carecen de un marco común, no existe un nexo que las una, presentan variedad de modos narrativos y gran complejidad. Un rasgo destacado es la verosimilitud con que se presentan los sucesos más extraordinarios y disparatados. La mayoría de estos relatos cuentan una historia de amor: amor contrariado con final feliz. La amistad está también presente en varias de las novelas.

Los Trabajos de Persiles y Sigismunda

Esta novela bizantina se publicó póstumamente, en enero de 1617, con otro título. Los protagonistas, Persiles y Sigismunda, una pareja de jóvenes y nobles amantes, realizan un largo peregrinaje por el norte de Europa, se enfrentan a numerosos peligros que son pruebas de las que salen airosos; así es posible su matrimonio final.

Entradas relacionadas: