Narrativa Renacentista: Cervantes y El Quijote
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
La Narrativa Renacentista: Formas y Evolución
El Renacimiento, con su renovado interés por la cultura clásica, impulsado por nobles y burgueses, propició un auge en la narrativa de ficción. El ocio de estas clases sociales se llenaba, en parte, con la lectura de historias. La prosa narrativa del siglo XVI presenta un panorama variado, con diversos géneros novelísticos:
- Novela de Caballerías: Narra las aventuras de un caballero andante. Este recorre el mundo enfrentándose a seres fantásticos en defensa de la justicia y la lealtad.
- Novela Bizantina: Una pareja de enamorados se ve obligada a separarse. Ambos emprenden un largo viaje por todo el mundo para reencontrarse.
- Novela Pastoril: Los protagonistas son pastores cultos e idealizados. Estos cuentan sus desventuras amorosas en una naturaleza idílica.
- Novela Morisca: Narra sucesos acontecidos entre moros y cristianos durante la Reconquista.
Cervantes y su Obra Cumbre: El Quijote
Obras Cervantinas
Miguel de Cervantes consideraba la poesía como el género literario por excelencia. En su producción dramática, se distinguen dos etapas:
- Primera Etapa: Cervantes escribió obras que seguían los preceptos de la normativa clásica.
- Segunda Etapa: Debido al fracaso anterior, Cervantes cedió a la fórmula dramática triunfante de Lope de Vega.
Sin embargo, el verdadero talento de Cervantes brilló en la novela:
- A. La Galatea: Novela pastoril que se desarrolla durante diez días a las orillas del Tajo.
- B. Novelas Ejemplares: Colección de doce relatos publicados en 1613. En ellos, Cervantes incorpora el género de la novela corta.
- C. Los Trabajos de Persiles y Sigismunda: Novela bizantina, última obra del autor, publicada póstumamente.
Don Quijote de la Mancha: La Primera Novela Moderna
Don Quijote de la Mancha es considerada la primera novela moderna. Los personajes principales, Don Quijote y Sancho Panza, no son héroes arquetípicos, sino personas con sentimientos y vivencias humanas.
- Don Quijote: Sobrenombre de Alonso Quijano, un hidalgo rural y pobre, idealista y muy aficionado a la lectura. Tras numerosas lecturas de libros de caballerías, enloquece y se cree un caballero andante.
- Sancho Panza: Escudero de Don Quijote. Es un labrador realista e interesado, rústico e ignorante, pero dotado de ingenio natural.
Historia y Significado
Ambos viven sus caballerescas aventuras por tierras de España, de las que casi siempre salen malparados. Cervantes no los sitúa en un mundo novelesco, sino en la realidad de su tiempo. Además de aventuras, El Quijote narra la historia de una amistad y ofrece una reflexión sobre la defensa de los ideales.
Recursos Técnicos
- Cervantes finge no ser el autor de la obra, sino un copista que transcribe un manuscrito encontrado.
- El diálogo se utiliza como medio para mostrar la verdadera forma de ser de los personajes.
- El humor es un procedimiento habitual.