Narrativa y Realismo Mágico en Crónica de una Muerte Anunciada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

La Desmesura y lo Fantástico en Crónica de una Muerte Anunciada

La desmesura y lo hiperbólico actúan como vehículos de lo fantástico en la obra. En el texto subyacen detalles que transportan al lector a un mundo extraño, donde lo irreal se percibe como cotidiano. Ejemplos claros de esta hipérbole incluyen:

  • La manera violenta y grotesca con la que asesinan a Santiago Nasar, quien, según se narra, recorre varios metros sujetándose las tripas que tenía por fuera del cuerpo tras las cuchilladas de los hermanos Vicario.
  • La incalculable fortuna de Bayardo San Román.
  • Los costes desmesurados de la boda.

El lector, por lo tanto, se encuentra en una situación particular, vacilando entre la realidad y la ficción, siempre en búsqueda de una verdad que nunca es revelada por completo.

La Reconstrucción Narrativa y la Polifonía

Años después del crimen, un amigo del protagonista, el narrador, reconstruye la historia. Este narrador es uno de los personajes de mayor riqueza y complejidad en la obra. Se trata de un narrador interno que aporta el punto de vista de un personaje secundario, considerado la contrafigura del propio Gabriel García Márquez.

A través de su voz, se van reconstruyendo partes de la historia que para él eran olvidadas o desconocidas, dando paso a otras voces que surgen en la narración. Ocupa el papel de cronista que intenta armar un caso incompleto del que, en parte, ha sido testigo. Esta reconstrucción se sitúa en diferentes momentos de los veintisiete años transcurridos desde el suceso, y sus fuentes son diversas:

  • Sus propios recuerdos.
  • La correspondencia mantenida con su madre.
  • El informe de la autopsia.
  • El sumario del caso.
  • Los testimonios de personajes relacionados con el caso, a quienes entrevista.

Técnicas Narrativas Empleadas

Las técnicas narrativas utilizadas por el autor son variadas y contribuyen a la complejidad de la obra:

  • Las conversaciones con los testigos están plasmadas en estilo directo, entre comillas y con acotación del narrador.
  • La información, en otras ocasiones, aparece directamente de las lecturas que el narrador hace de los informes.
  • A veces, el narrador cede la palabra a los personajes que dialogan.
  • Cuando el narrador habla de lo que recuerda, lo hace como un narrador omnisciente en tercera persona; sin embargo, cuando narra como personaje testigo y narrador a la vez, lo hace en primera persona y de manera subjetiva, especialmente en las descripciones del carácter o de las acciones de los personajes.

La polifonía y el multiperspectivismo son tales que, a veces, los personajes coinciden en sus recuerdos o interpretaciones; sin embargo, otras veces se contradicen. Por ello, la historia se presenta como ambigua y llena de dudas, sobre todo en lo que se refiere a quién fue el que “deshonró” a Ángela Vicario.

La Obra como Novela Polivisional y el Lector Activo

Por lo tanto, la obra es intrínsecamente dialógica, y el escritor yuxtapone los diferentes puntos de vista de los personajes a través del estilo directo en el que plasma los diálogos. Esta obra es una novela de enfoque polivisional, ya que los puntos de vista son variados e incluyen:

  • El narrador principal.
  • El cronista.
  • El narrador-testigo.
  • El narrador-partícipe.
  • Los testigos directos.
  • Los personajes centrales.
  • Fuentes escritas (como cartas o informes).

El punto de vista dominante es el del narrador, especialmente en el recuerdo de la historia de Santiago Nasar, Bayardo San Román y Ángela Vicario. No obstante, el mismo narrador, en estilo indirecto y en su labor de cronista, recoge múltiples visiones sobre un mismo hecho. Por ejemplo, Victoria Guzmán se disculpa inicialmente por no avisar a Nasar, alegando que ni ella ni su hija sabían que lo matarían; sin embargo, con el tiempo reconoce que sí lo sabían cuando él entró en la cocina a tomar café.

Es el lector quien debe ir uniendo las piezas presentadas para lograr comprender lo sucedido; por lo tanto, el lector debe ser activo y crítico en su interpretación.

Entradas relacionadas: