La Narrativa en Prosa y Verso en el Siglo XIV

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

La Narrativa en Prosa en el Siglo XIV

En el siglo XIV empieza a desarrollarse en castellano una narrativa en prosa que abarca narraciones sobre temas caballerescos.

Novelas de Caballerías

La gran conquista de ultramar, de finales del siglo XIII, es una narración anónima que relata las cruzadas en forma de novela. Se ha considerado el antecedente directo de las novelas de caballería. La primera obra de este tipo que se conoce en castellano es El caballero Cifar, de 1304, probablemente escrita por Ferrand Martínez.

Colecciones de Apólogos

Son conjuntos de narraciones que tienen una finalidad didáctica y cuya enseñanza o moraleja se resume al final.

El Conde Lucanor, de Don Juan Manuel

Don Juan Manuel es el autor de El Conde Lucanor, un conjunto de cuentos enlazados por dos personajes: el conde Lucanor y su criado Patronio. Esta obra, del siglo XIV, se considera la primera prosa narrativa de autor en castellano. Juan Manuel, es el primer escritor que manifiesta su voluntad de crear un estilo literario personal, que aspira, sobre todo, a la precisión. Como exigía el género en la época, los cuentos tienen una finalidad didáctica.

Estructura de la obra

  • El conde Lucanor plantea a su sirviente Patronio algún problema.
  • Patronio responde que sobre el mismo tema conoce un ejemplo o cuento y se lo explica: de esa narración se deriva una enseñanza.
  • Se dice muy brevemente que el conde puso en práctica el consejo y le fue bien.
  • El autor resume la idea didáctica en una moraleja.

Tema

El tema de la obra, son preocupaciones aristócratas de la época.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

Se conservan tres manuscritos de la obra del Libro del Buen Amor, en ninguno de los tres aparece el título sino que un crítico literario decidió que se podría llamar el Libro de Buen Amor. Tenemos una fecha de composición en torno a 1340. En alguno de los manuscritos un copista puso que el Arcipreste estuvo en prisión.

El Libro de Buen Amor, es una de las obras más originales de la literatura medieval europea son más originales de 7000 versos que carecen de unidad, sólo tienen un hilo argumental, que son los episodios amorosos que vive el protagonista, el protagonista destaca por su gran apetito sexual, a veces, el protagonista es el mismo arcipreste en 1ª persona o a veces, habla de Don Melón en 3ª persona.

Uno de los episodios amorosos más extensos es en el que habla Don Melón y Doña Endrina, él la ve a ella al salir de una iglesia, y decide que quiere tener relaciones con ella, intenta conquistarla, sin éxito. Contrata a una alcahueta (emparejadora), llamada Trotaconventos. Trotaconventos logra su propósito engaña a doña Endrina, que se queda sola con Don Melón, y la parte donde explica lo que sucedió entre los dos ha desaparecido, sí que se sabe que han mantenido relaciones, ya que doña Endrina le dice a la Trotaconventos que ella está deshonrada y Trotaconventos le dice que se case con don Melón. El hilo argumental se mezcla con otras composiciones por ejemplo alabanzas a la virgen, episodios cómicos, episodios alegóricos, canciones serranas.

Entradas relacionadas: