La narrativa en la postguerra y la evolución de los escritores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en catalán con un tamaño de 7,44 KB
Anuncios publicitarios y sus funciones
-Anuncio publicitario tiene una finalidad persuasiva, orientando las opiniones y conductas de los consumidores. Tiene una función exhortativa, convenciendo al receptor. También tiene una función denotativa o informativa, proporcionando información sobre el producto. Los textos e imágenes impactantes estimulan el deseo de consumir. Los textos presentan una versión interesada del producto y le atribuyen valores positivos. Sin embargo, pueden potenciar valores poco saludables y poco solidarios, por lo que debemos ser críticos. Hay diferentes tipos de anuncios: propagandísticos, acciones publicitarias y publicidad de productos. Pueden ser auditivos, audiovisuales o visuales. En el ámbito gráfico, se divide en una parte icónica (imagen de la marca y logotipo) y una parte textual (eslogan y texto informativo). Utiliza recursos lingüísticos y retóricos como el imperativo, el presente de indicativo, el futuro y el condicional, el estilo nominal, la adjectivación, otras lenguas, frases hechas, juegos de palabras, rimas fáciles y figuras retóricas como el paralelismo, la hipérbole, la personificación, la comparación, la metáfora y la interrogación retórica. La coordinación se logra mediante enlaces o mediante oraciones independientes sin jerarquía sintáctica. Los enlaces pueden ser nexos coordinantes, como conjunciones coordinantes (una palabra, y, o...) o locuciones conjuntivas (o sea, aunque...). Las clases de oraciones son: copulativas (una prop significa otra), disjuntivas (cada prop excluye otra), adversativas (una prop opuesta a otra), distributivas (alternancia o distribución) y continuativas (suma o sucesión de acciones). También hay oraciones explicativas (aclaran) y oraciones distintivas (señalan a personas, divinidades, animales o topónimos). Los títulos, palabras extranjeras, palabras no normativas, palabras destacadas y acotaciones se escriben en cursiva.
La narrativa en la postguerra
La narrativa fue uno de los géneros más perjudicados durante la postguerra. La prosa de la postguerra se dividió en dos corrientes principales: la novela psicológica y la prosa de tendencia realista. En la década de los años 40, la mayoría de los escritores se exiliaron, como Ferran Soldevila, Mercè Rodoreda, Pere Calders o Xavier Berenguer. Sus primeras novelas se publicaron en el exilio porque estaban prohibidas en el país. En 1947, la editorial Aymá consiguió el permiso para convocar el premio Joanot Martorell de novela. A partir de los años 50, con la creación de colecciones dedicadas a la novela, como el Club de los Novelistas, los escritores comenzaron a publicar sus obras. Se destacan tanto escritores conocidos como una nueva generación que explora la realidad a través del simbolismo y el mito, como Maria Aurelia Capmany, Manuel de Pedrolo, Pere Calders y Joan Perucho. Pere Calders comenzó a publicar antes de la guerra y vivió 23 años exiliado en México. En 1954, ganó el premio Víctor Català con la obra Cròniques de la veritat oculta, que refleja el absurdo de la realidad cotidiana. Otras obras destacadas de Calders son Invasió subtil y altres contes y Ronda naval sota la boira.
La evolución de la narrativa en los años 60 y 70
En la década de los 60, los novelistas anteriores continuaron con modelos como la novela psicológica, pero surgieron nuevas corrientes realistas. La novela psicológica busca realizar un análisis minucioso de los personajes y reflejar su mundo interior. Utiliza un narrador interno protagonista y el monólogo interior para reflexionar sobre el paso del tiempo. Algunos ejemplos de esta corriente son Merce Rodoreda con obras como La plaça del diamant y Bearn o la sala de les nines. Rodoreda utiliza una voz narrativa femenina que muestra una tendencia a la introversión y busca la felicidad en los recuerdos del pasado. Otras obras destacadas de Rodoreda son Aloma, Mirall trencat y La plaça del diamant. Por otro lado, la novela realista describe la realidad cotidiana y pretende denunciar la opresión de las clases populares. Algunos escritores de esta corriente son Josep M. Espinàs, Baltasar Porcel y Enric Valor. Enric Valor es conocido por obras como L'ambició d'Aleix, Idea de l'emigrant, Trilogia del Cile de Cassana y Rondalles Valencianes. En la década de los 70, los escritores de la posguerra, educados en el franquismo, comenzaron a experimentar con un estilo más provocativo e incorporar elementos más modernos. Algunos ejemplos de esta época son Terenci Moix y Baltasar Porcel.
La semántica y la sintaxis en el lenguaje
En el lenguaje, existen diferentes fenómenos semánticos y sintácticos. La monosemia se refiere a una palabra con un único significado, mientras que la polisemia se refiere a una palabra con múltiples significados. Las causas de la polisemia pueden ser el cambio de aplicación, la especialización o la influencia de otras lenguas. La homonimia se refiere a palabras que tienen la misma forma pero diferentes orígenes etimológicos. Los homógrafos son palabras que se escriben igual, mientras que los homófonos tienen el mismo sonido pero se escriben de manera diferente. Un folleto informativo es un tipo de texto expositivo que tiene como objetivo sensibilizar a la sociedad sobre un problema y proponer soluciones. Su finalidad principal es informar y explicar, aunque a veces también puede tener un carácter persuasivo, como en el caso de los folletos publicitarios o propagandísticos. Los contenidos de un folleto pueden ser muy diversos y presentarse en diferentes formatos. Características de un folleto informativo incluyen información clara, directa y atractiva (con ilustraciones), datos resumidos o esquematizados, datos objetivos y fiables, obra de un colectivo y escrito en tercera persona o de manera impersonal, lenguaje estándar y sencillo. La estructura de un folleto puede ser de tipo díptico o tríptico, con una portada, páginas centrales y contraportada. Algunos recursos utilizados en los folletos son las marcas tipográficas y la condensación de la información mediante técnicas de síntesis. Un folleto turístico tiene como finalidad persuadir al lector para que visite un lugar o realice una actividad. Los elementos principales de un folleto turístico son la portada, el texto, las imágenes y el nombre de la entidad. Las proposiciones subordinadas sustantivas cumplen funciones similares a las de un sintagma nominal en una oración simple. Hay cuatro tipos de proposiciones subordinadas sustantivas: completivas (introducidas por la conjunción que), interrogativas indirectas totales (introducidas por la conjunción si y afectan a toda la oración), interrogativas indirectas parciales (introducidas por un pronombre interrogativo y se refieren a un aspecto concreto) y de infinitivo (con un verbo en infinitivo) y de relativo (con un pronombre relativo). Las proposiciones adjetivas cumplen funciones similares a las de un adjetivo. También se conocen como proposiciones relativas o de relativo (introducidas por un pronombre relativo). Pueden ser explicativas (entre comas y destacan una cualidad) o especificativas (sin comas y restringen la realidad). Las proposiciones adverbiales cumplen funciones similares a las de un adverbio y suelen actuar como complemento circunstancial. Pueden ser proposiciones adverbiales de tiempo (anterioridad, simultaneidad y posterioridad), de lugar, de manera, de cantidad o comparativas (igualdad, superioridad, inferioridad y proporcionalidad).