Narrativa poesía y teatro vanguardista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB
MARCO HISTÓRICO:
la Guerra Civil determina la vida política, social y cultural de las décadas 40 y 50. Los 40 es un período de pobreza y de ausencia de libertades. La situación en el país empeora al finalizar la II Guerra Mundial con la derrota de Alemania, España queda aislada política y económicamente del mundo/ En los 50 se produce la Guerra Fría entre USA y URSS, España deja de sufrir el bloqueo económico. En él 55 España en la ONU restablece relaciones económicas y diplomáticas con países.-Vida Cultural: esta marcada por la ruptura con los autores de la etapa anterior y él exilio de muchos a América sobre todo/ En estas dos décadas los efectos de la Guerra C. Van a estar presentes en los temas de nuestros escritores. En los 40 expresan angustia y dolor/En los 50 hablarán sobre las injusticias sociales y la falta de libertad.
POESÍA:
Miguel Herndz: Orihuela(1910). Trans a Madrid. Voluntario en él ej.Rep. Prisionero y muere en la cárcel en 1942/Obras: imitan a Góngora. “Perito en lunas” 42 octavas reales en las que aparecen objetos cotidianos. La mas importante en él 36,“Él rayo que no cesa”T(vida,muerte,amor). Libro comp. Por sonetos:“Elegía a Ramón Sijé”. En la guerra escribe “Viento del pueblo”T(realidad y preocupación). En la cárcel“Romancero y cancionero d angustias”T(amor a su hijo y a su esposa,la cárcel,la guerra)/*Poesía de exilio: poetas que salían de España tras la Guerra Civil.T: Patria Perdida.
*Poesía en Esp.Tras la guerra:(Gen.36)*Poesía arraigada:revista”Garcilaso”.Salen de la guerra con optimismo.Métrica clásica y visión serena del mundo.T(religión,amor,paisaje,belleza).Autores(Luis Rosales,Panero,Vivanco Ridruejo)*Poesía desarraigada:revista “Espadaña”.Tono trágico,mundo desecho y caótico,invadido por sufrimiento y angustia. Religiosidad en tono mas desesperanza.Autores(Bousoño,Caos,Otero,Celaya).En los 50comienzan a escribir poesía de tipo social España él tema principal.T(injusticia,mundo del trabajo,deseo de libertad)lenguaje claro aveces coloquial.
NOVELA:
40: no hay tendencia bien def.Dos novelas:-“La Fam.Pascual Duarte” visión agria de la realidad(tremendismo).-“Nada”(Carmn Laforet) ambiente de BCN en en esos años.*50: T:social desarrollada entre 1951“La Colmena”(Cela) personajes tnn en común reunirse en una cafetería de Madrid.1962“Tiempo de silencio”(Luis Martín Sntos) utlza una serie de técnicas que abren camino a lo experimental/Los autores muestran solidaridad hacia humildes,oprimidos y anhelo de cambios soc.*T de los40 y 50:vida en él campo,mundo rel.Labor.,los suburbios de la cuidad,burguésía centrada en la juventud y la G.Civil.*Tec.Y estilo: estilo pobre,autores dan + importancia al contenido que a la form/Estruc. Sencilla,narración cronológica, pocas descripciones,ambientes en los que se realiza la acción,acción en corto espacio de tiempo,protagonista colectivo de ellos solo conoce los sus acciones,él autor trata de que sean obras + reales.
TEATRO:
en Esp.Tardaron en producirse los cambios. En él teatro posguerra hay comp.Teatrales sometidas a intereses de empresarios y de burgueses.Muchas limitaciones, por la censura. Este teatro no se a propició de innovaciones,sobre todo obras de diversión intrascendente.*40:la G.Civil corte profundo en él trayecto del teatro.Muchos autores en él exilio,encontramos carteleras extranjeras que intentan olvidarse de los problemas,comienzan los teatros Nacionales Universitarios.3 corrientes:-Alta comedia:Autores:Perman,Calvo Sotelo,Neville,Lucha de Terna. Predominio de comedias de salón, protagonistas burgueses,defensa de valores tradicionales,ligera critica de costum.,lenguaje cuidado y estructura clásica.-Teatro cómico:Autores:Poncela y Mihura.Teatro del absurdo,corriente dramática,humor se basa en plantear situaciones ideológicas.-Teatro serio:Autores: Poncela y Mihura. Obras:”Historia de una escalera”T(vida de vecinos)”Escuadra hacia la muerte”crítica de guerras.*50:= que la novela, problemas sociales,variaciones sigue estando él burgués pero empieza a aparecer uno mas joven, que demanda otro tipo de obras.La censura se relaja levemente y acepta críticas.Autores:Buerno y Sastre y van surgiendo más. T(injusticia social,margis con actividad critica.Obras realistas,crear teatro comprometido con la España del tiempo y muchas veces hay dificultades para representar las obras.