Narrativa Medieval Castellana: Cuentos, Caballerías y El Conde Lucanor
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
La prosa de ficción en los siglos XII y XIV: Colecciones de cuentos y libros de caballerías
Colecciones de cuentos breves
Durante la Edad Media abundan las colecciones de cuentos breves con origen oriental (árabe o hebreo). Presentan un marco narrativo en el que se van insertando los diferentes cuentos. Los más significativos son los siguientes:
- Calila e Dimna: Colección de cuentos de origen indio dividida en 15 capítulos, basada en una afamada obra hindú, el Panchatantra. Aunque se trata de una recopilación de historias, la unidad de la obra es indudable. Protagonizados por dos lobos, Calila y Dinma, observamos una sucesión de anécdotas con intención de dar enseñanzas religiosas y morales. La mayoría de las historias están protagonizadas por animales y nos permiten clasificar el texto como fábula.
- Sendebar: Es una colección de 23 cuentos también de origen indio enlazados por una historia marco que se inscribe dentro de la corriente de literatura misógina. La técnica narrativa es similar a la de Las mil y una noches. Su tema central es la misma historia bíblica de Putifar: un príncipe, habiendo rechazado las ofertas amorosas de su madrastra, es acusado por ésta de haberla violado. Se plantean los tres temas principales: el saber, la misoginia y la corte.
Libros de caballerías
Desde el siglo XIV comienzan a componerse en nuestra lengua obras largas de ficción: las novelas o libros de caballerías. Estos libros, que alternan episodios realistas y fantásticos, se dirigen a un público cortesano. Tienen como protagonista a un héroe habitualmente ficticio, de origen noble, prototipo de hombre enamorado y cristiano: el caballero andante.
Diferencias respecto a la épica antigua:
- Están escritos en prosa.
- Abundan los elementos inverosímiles.
- El protagonista se mueve por intereses individuales.
- El amor adquiere un desarrollo muy destacado.
Los libros de caballerías se agrupan en ciclos:
- Asuntos de la antigüedad grecolatina: Historia de Troya.
- Materias exportadas de Francia o Inglaterra: El rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda.
- Asuntos originales castellanos: El libro del Caballero del Cisne.
Don Juan Manuel: El Conde Lucanor
Don Juan Manuel es el primer escritor castellano que se preocupa por la conservación y la transmisión de sus escritos. Su introducción a El Conde Lucanor nos ofrece una lista de obras y nos dice que ha depositado los originales en el monasterio de Peñafiel. Desgraciadamente, un incendio acabó con el monasterio y con los originales. Don Juan Manuel fue exclusivamente prosista. Su mayor obra: El Conde Lucanor.
Contenido y estructura
El Conde Lucanor o Libro de Patronio (1335) es una obra didáctica dividida en 5 partes. El interés reside en la primera de ellas, formada por 51 cuentos. La estructura que presenta cada uno de los cuentos siempre es la misma: Patronio, consejero del conde, responde a las cuestiones que éste le plantea y para ello ejemplifica mediante un cuento. Al final, se obtiene una moraleja.
Estilo
Destaca Don Juan Manuel por su afán de claridad, que pone siempre al servicio del didactismo. Consiguió congeniar la sencillez con la brevedad, huye de los latinismos y busca términos fácilmente comprensibles. Su sintaxis es simple y reiterativa. Con una fuerte voluntad de estilo, Don Juan Manuel no se limita a traducir cuentos latinos, sino que los reelabora completamente, expresándose de un modo personal.
Rasgos de estilo:
- Empleo de una prosa sencilla, con predominio de oraciones simples y coordinadas.
- Empleo sutil del diálogo.
- Destacada presencia de lo narrativo frente a lo descriptivo.