Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Realismo Mágico y Fantástico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB
Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX
El siglo XX en la literatura hispanoamericana estuvo condicionado por nuevas formas de entender y narrar los hechos históricos, así como las realidades sociopolíticas y culturales. En la década de 1920, las vanguardias generaron las primeras innovaciones, alejándose del realismo tradicional. La influencia de la narrativa europea y estadounidense dio origen a la literatura moderna, donde se distinguen dos orientaciones: la realista y la innovadora.
Orientación Realista
En esta corriente prevalece la expresión de los rasgos específicos políticos y sociales. Domina el realismo fundado en la creencia de que se puede representar la verdad de forma objetiva.
Nueva Narrativa
La ruptura con el realismo tradicional implicó un cuestionamiento del mundo percibido como real y de la idea de verosimilitud. Autores como Jorge Luis Borges y el movimiento surrealista fueron determinantes en este cambio. Dominan dos tendencias:
- Realismo renovado: Se renueva la narrativa y la lingüística.
- Fantasía: Se exploran el realismo mágico y el realismo fantástico.
Últimas Tendencias (Finales del Siglo XX)
Las últimas tendencias del siglo XX se distancian de la complejidad estructural y lingüística, dejando de cuestionar la realidad. Se regresa al realismo y se introduce el humor y la parodia, con preferencia por el tema del amor. Destacan la novela testimonial (realidad-ficción), la novela de perón y la novela histórica.
Rasgos de la Nueva Narrativa
Rasgos Temáticos
- Fantasía: Lo irracional aparece como realidad cotidiana, como en el realismo mágico.
- Lo fantástico: Se presenta una realidad compleja, desordenada y ambigua, que se refleja en la irrupción de lo misterioso o inexplicable en lo cotidiano, o en elementos y mundos extraordinarios. Esto se observa en el realismo fantástico.
- Condición humana: Se plantean grandes problemas del ser humano en la sociedad contemporánea latinoamericana, con una visión pesimista que incluye temas como el fatalismo, la desesperanza, la derrota, la infelicidad, el determinismo, la soledad y la circularidad. Destacan la angustia existencial, la incomunicación y el tiempo.
- Literatura y lenguaje: La literatura y el lenguaje constituyen uno de los temas de las ficciones, con una gran preocupación por la renovación del lenguaje poético.
- Humor: Se utiliza la burla divertida, la sátira y el humor metafísico o trágico.
- Erotismo: La condición humana se relaciona con las circunstancias sociales y culturales de los personajes. El amor no es una salida a la angustia existencial.
Rasgos Formales
Se da una renovación de las técnicas narrativas y lingüísticas. Se complica la estructura con fragmentación, historias alternas e intercaladas, alteración cronológica y lógica, anticipaciones o alternancia de tiempos y espacios. Se utiliza el narrador omnisciente y la superposición y multiplicidad de distintos puntos de vista. Se busca un nuevo lenguaje literario, dando importancia a la variedad lingüística local, la lengua hablada o popular, la elaboración poética, el lenguaje simbólico y los neologismos.
Inicios de la Nueva Narrativa
Realismo Mágico
El realismo mágico integra lo maravilloso en el mundo sin producir extrañeza. Lo maravilloso se basa en creencias de las culturas distintas hispanoamericanas. Los autores que iniciaron esta corriente fueron Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier. Miguel Ángel Asturias se embarcó en la novela de dictadura, mientras que Carpentier opinó que "lo real maravilloso" estaba presente en la realidad hispanoamericana.
Realismo Fantástico
El realismo fantástico presenta hechos extraordinarios que perturban el orden cotidiano o crea mundos irreales que indagan en el enigma de la existencia. A principios del siglo XX, se rechazó los temas y procedimientos realistas mediante la incorporación irracionalista. En la década de 1940 surgió Jorge Luis Borges, cuya concepción idealista le llevó a construir mundos de ficción que plantean la dificultad de desentrañar las reglas del universo, reflejando las preocupaciones humanas.
Desarrollo de la Nueva Narrativa
A continuación, se presentan algunos autores destacados y sus obras:
- Juan Rulfo: "El Llano en Llamas" y "Pedro Páramo"
- Ernesto Sábato: Aborda temas como la soledad, la incomunicación, la búsqueda del sentido de la vida y la existencia del mal. Obras: "Sobre Héroes y Tumbas" y "Abaddón el Exterminador"
- Juan Carlos Onetti: Presenta una visión pesimista con personajes conscientes del sinsentido de la vida y condenados al fracaso. Obras: "La Vida Breve" y "El Astillero"
- Augusto Roa Bastos: Utiliza la literatura como medio de denuncia de los males de la sociedad y los grandes problemas humanos. Obras: "Yo, el Supremo" y "La Vigilia del Almirante"
- Julio Cortázar: Utiliza lo fantástico para plantear temas preocupantes como la búsqueda existencial, el ansia de autenticidad, la libertad y la pureza. Obras: "Alguien que Anda por Ahí" y "Rayuela"
- Augusto Monterroso: Principal cuentista hispanoamericano. Obra: "La Oveja Negra y Demás Fábulas"
- Carlos Fuentes: Muestra una actitud crítica ante la realidad de Panamá. Obra: "Cambio de Piel"
- Guillermo Cabrera Infante: Obra: "La Habana para un Infante Difunto", de carácter autobiográfico, con tres temas constantes: la nostalgia por Cuba, el erotismo y el cine estadounidense.
- Mario Vargas Llosa: Cultiva el neorrealismo, un realismo renovado en técnicas y formas expresivas, que encierra una visión crítica de la realidad social y política. Obra: "La Ciudad y los Perros"